Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003822-000013-000
Número de Cédula
13
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Juan evÁngelista
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Purificación de la Santísima Virgen
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Se trata de un programa decorativo referido a los cuatro Evangelistas. San Juan Evangelista: llamado el "teólogo" o el "discípulo amado" de Jesús. Fue elegido cuando Cristo se hallaba en Galilea arreglando las redes, después de la vocación de otros dos hermanos Pedro y Andrés. Una de las escenas de su martirio es cuando lo hierven en aceite, pero no murió. Redactó el cuarto Evangelio, autor de tres Epístolas. Se ignoran las circunstancias de su muerte pero se afirma que no fue mártir. En occidente se prefirió representar a San Juan como un joven imberbe o con
escasa barba. Se le llegó a representar como un ángel con rasgos casi femeninos. Francisco Pacheco dice que él lo pintaba con túnica blanca y manto rojo. Sus atributos son el águila porque es el que más alto vuela y el que más se acerca al sol; una copa del que sale un pequeño dragón o áspid que representa el veneno que tuvo que tomar en Éfeso para demostrar al sacerdote del templo de Diana la existencia de un solo Dios; el libro de sus escritos y a veces una caldera en recuerdo de su supuesto martirio. A partir del siglo XVI se generalizó vestirlo con túnica verde y manto rojo. Aparece con el Apocalipsis o el Evangelio, así como el tintero y la pluma.
Viste la túnica talar y el manto de los demás apóstoles, alguna vez se le ha representado con casulla sacerdotal. Generalmente imberbe y joven por haber sido el más joven de los apóstoles.
Su atributo personal es una copa con la serpiente alada, símbolo del veneno que según la leyenda aurea hubo de beber para demostrar la verdad de su predicación. También le vemos con la palma del martirio ó con el caldero de aceite del que salió inmune. En los calvarios medievales está en una actitud muy característica que consiste en apoyar la mejilla en la palma de la mano en señal de tristeza o con un pañuelo en la mano para enjuagarse las lágrimas. En grabados del siglo XVIII tiene un pájaro en la mano: otro motivo sacado de la leyenda. Alguna vez le acompaña el dragón de siete cabezas que describe en el Apocalipsis.
Observaciones del bien mueble
Alarcón Cedillo, Roberto y Armida Alonso; Tecnología de la obra de arte en la época colonial, México, Universidad Iberoamericana, 1996.
Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. Tomo 2 / Volumen 5
Inscripción en libro:
Materiales constitutivos
Cal, Pigmentos
Técnica de manufactura
Pintura Mural
Alto 1
2.5
Ancho 1
1
Profundidad 1
0