Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003822-000014-000
Número de Cédula
14
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Lucas
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Purificación de la Santísima Virgen
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En una de las esquinas de la bóveda de "pañuelo" se puede reconocer la figura de uno de los cuatro Evangelistas, se trata de San Lucas. El santo está de pie sobre un buey alado, que es su atributo. Viste túnica roja, cuyos pliegues se esquematizan en secuencias de líneas en la superficie pictórica. El manto es azul, realizado de la misma manera y acentuando las luces dejando la superficie del propio muro para ello. Lleva halo sobre la cabeza y está en tres cuartos perfil hacia la derecha. Lleva en la mano una pluma y un libro en que puede leerse una inscripción.
San Lucas es junto con San Marcos uno de los cuatro evangelistas que no pertenecían a los Doce Apóstoles. Se presenta con tres aspectos diferentes como médico, evangelista y retratista de la Santísima Virgen. Se lo ve representado de dos formas, como retratista de la Virgen y como evangelista. En esta segunda iconografía, Lucas tiene como atributo a un buey, con o sin alas. Este elemento procede de la idea de que, según algunos, el Evangelio de San Lucas insiste e el sacerdocio de Cristo y el buey es animal de sacrificio en la antigüedad. Según otra explicación, el buey corresponde a la primera letra del alfabeto hebreo, aleph, que se habría aplicado a san Lucas porque este es el que declara que Jesús es el alfa y omega, el principio y el fin. El buey suele estar acostado a los pies de san Lucas y le es útil para sostener su tintero.
Véase: Réau, Louis ; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los Santos, Tomo 2 / Volumen 4, p. 262 y ss.
"Se considera pintura múralo parietal a la manifestación plástica realizada con pigmentos sobre el muro" Esta es una de las técnicas más antiguas que sufrió cambios sobre todo en cuanto a los diseños. Se realizaba una capa de preparación sobre el muro para recibir luego a los pigmentos. Esta capa estaba preparada a base de cal y arena.
Probablemente esta pieza sea de las que se realizaban cubriendo el muro con una argamasa y sobre este material húmedo se aplicaban las capas de color. Esta pieza, así como la del resto de los Evangelistas parecen estar realizado s directamente sobre el muro, sin ningún tipo de proceso de estarcido. La pintura al fresco fue conocida en México en la segunda mitad del siglo XIX y fue enseñada también en la Real Academia de las Tres Nobles artes de San Carlos.
Observaciones del bien mueble
Alarcón Cedillo, Roberto y Armida Alonso; Tecnología de la obra de arte en la época colonial, México, Universidad Iberoamericana, 1993
Inscripción en libro: " b Erno Dios"
Materiales constitutivos
Cal, Pigmentos
Técnica de manufactura
Pintura Mural
Alto 1
2.5
Ancho 1
1
Profundidad 1
0