Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000004-000
Número de Cédula
4
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Mateo
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En una de las pechinas de la cúpula del antiguo baptisterio, que actualmente se utiliza como bodega y acceso a las escales que llevan al coro y al campanario, se observa una pintura mural delimitada a los lados por dos cenefas con una serie de decoraciones circulares, que siguen la estructura arquitectónico y por arriba por un friso de decoración vegetal realizada en tonos sepia.
Se presenta, como parte del programa iconográfico de los cuatro Evangelistas, una figura masculina de cuerpo completo sentada en un sillón de brazos. EL personaje vestido con túnica café y túnica azul, está de tres cuartos perfil hacia la derecha separa un brazo del cuerpo y en la mano sostiene una pluma. En la otra, sobre su regazo un escrito que hace referencia a su Evangelio. Se lo representa como un anciano de cabello corto y barba blanca. Lleva un halo de santidad delineado sobre su cabeza.
Por el lateral izquierdo y en un segundo plano se observa un ángel que es uno de sus atributos. El ángel sostiene un tintero que refiere a la actividad del Evangelista. Ambas figuras están delineadas, aunque el ángel no tiene el rostro definido. Las líneas negras dan lugar al dibujo que luego es rellenado con pintura. Hacia la zona de las líneas es más oscuro, mientras que las luces se realizan aclarando los colores con blanco.
Observaciones del bien mueble
El material utilizado en estas pinturas es translúcido, no parece del todo cubriente. Antes bien, pueden observarse varias idas y vueltas de pincel para lograr superficies que no son plenos planos de color.
"Lo que se ha denominado durante muchos años como pintura al fresco, tanto de la época prehispánica como en la colonial, no es tal, ya que análisis efectuados en varias obras parietales han demostrado que éstas fueron realizadas, en todos los casos estudiados, al temple y a la cal."
En este mismo escrito se recuerda que la pintura al fresco llega con la Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos, fundada a fines del siglo XVIII"
Véase: Alarcón Cedillo, Roberto y Armida Alonso; Tecnología de la obra de arte en la época colonial, México, Universidad Iberoamericana, 1993
San Mateo es uno de los doce apóstoles y uno de los cuatro Evangelistas. El Evangelio que se le atribuye fue realizado a los 90 años. El tipo iconográfico de San Mateo es triple puesto que se lo representa ya como publicano, ya como apóstol, ya como evangelista. De allí que se le adjudiquen tres series de atributos. Como publicano, lleva una bolsa o a veces, balanzas para pesar oro, que aluden a su oficio de cambista. Como apóstol, para indicar su conversión, pisotea un saco de cual han salido monedas. El instrumento de martirio es una lanza o una alabarda. Como evangelista, tiene por símbolo un ángel, o más bien un hombre alado.
Réau, Louis ; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los Santos, Tomo 2 / Volumen 4, p. 372 y ss.
Materiales constitutivos
Cal, Arena, Pigmentos
Técnica de manufactura
Pintura Mural
Alto 1
1.2
Ancho 1
1.4
Profundidad 1
0