Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001324-000031-000
Número de Cédula
31
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Miguel Arcángel
Autor
Anónimo
Época
s. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Pintura realizada para una de las cuatro pechinas de la cúpula de este templo que representa a san Miguel arcángel de cuerpo completo, apoyado en una cruz de madera. La figura que lleva su atuendo de guerrero puede ser reconocida por su casco y su armadura. Como el resto de las figuras de este tipo, está representado sobre fondo de nubes, sus alas salen de la espalda y se extienden entre los paños que vuelan de su vestimenta. El arcángel mira hacia el lateral izquierdo y levanta la mano, avanza una de las piernas y descansa su cuerpo sobre el lateral izquierdo. La representación, responde a los modelos tradicionales configurados en el siglo XVII en Nueva España, especialmente a los creados por Juan Correa.
Pacheco, da una receta para la representación de las figuras angélicas en su Tratado de pintura realizado en el siglo XVII, allí advierte que deben ser representados "en edad juvenil, desde diez a veinte años que es la edad de enmedio que como dice San Dionisio, representa la fuerza y la edad vital y está siempre vigorosa en los ángeles"
San Miguel arcángel fue uno de los representados por Correa y de él pueden derivarse otros ejemplos. En el caso específico del modelo de Miguel fue representado con "...ricas armaduras combinadas con brocados, numerosas joyas en mangas, escotes y faldones y ágiles vuelos de paños. Acerca de su tipo físico y expresión puede decirse que el pintor pretendió representar a los arcángeles mediante el "vigoroso cuerpo masculino" que aconsejaba Pacheco y san Miguel es que se ha representado con mayor boato, aparece en temas alegóricos y en las representaciones de las ánimas del purgatorio es aquel que pesa las almas buenas y malas.
Las figuras de ángeles pueden verse en las obras de Murillo, Zurbarán y Valdés Leal. Los grabados de Murillo pudieron ser una fuente para los que pintó Correa.
Los ángeles están presentes como una forma de la divinidad en el Antiguo y Nuevo Testamentos. Tiene intervenciones escasas en el Antiguo testamento y se comportan como mensajeros de Dios, predicen e informan. "El Libro de Tobías" es la fuente principal de la angelología y la demonología del Antiguo Testamento. Allí el papel principal es de Rafael. Sin embargo, los ángeles no se limitan a llevar la palabra de Dios. Entre ellos se recluta una corte, la milicia y el tribunal celestiales. Hay ángeles cortesanos, guerreros y justicieros.
Los arcángeles forman una clase aparte dentro de la jerarquía celeste. Son más importantes desde el punto de vista iconográfico. Generalmente son siete Miguel y Gabriel conocidos por el Libro de Daniel, Rafael conocido por el Libro de Tobías, Uriel por el Libro Apócrifo de Enoch y por el cuarto Libro de Esdras. El nombre de los otros tres varía según la fuente: Baraquiel se convierte a veces en Maltiel, Jehudiuel en Jofiel, Seatiel en Zeadkiel. Se los suma o sustituye en ciertos textos por Peliel y Raziel. Todos sus nombres terminan en "el" que refiere a Dios.
VER: Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Tomo 1 / Volumen 1, p. 60 y ss.
Observaciones del bien mueble
Se encuentra el lienzo es una de las pechinas de la cúpula, sobre el muro. En total se presentan cuatro representaciones de los arcángeles una por cada pechina. Todos ellos mantienen elementos en común y forman un conjunto estilísticamente coherente.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.2
Ancho 1
1.2
Profundidad 1
0