Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000012-000
Número de Cédula
12
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Miguel arcángel
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de cuerpo completo que representa a un personaje de cuerpo completo de pie. La figura cuya construcción integra varios materiales, representa a una figura angélica, joven que puede ser identificada como San Miguel Arcángel. La vestimenta corresponde a las representaciones de los arcángeles del siglo XVIII. Lleva la capa color rojo realizada de papel, faldellín y peto azul de tela y el armazón del cuerpo realizado de madera. La vestimenta deja visibles las piernas que están policromadas con hilos que se cruzan por el frente de las piernas y que forman parte del calzado. El arcángel mira al frente y dirige la mirada hacia arriba. Por detrás, lleva una argolla que sirve para colgar a la figura. Lleva ojos de vidrio, y un acabado con encarnaciones en el rostro. La figura está bien proporcionada, tiene movimiento en los paños, pero su estado de conservación es malo, no tiene pies, tiene uno de sus brazos faltante y está resguardada en el coro, sin uso.
Observaciones del bien mueble
En el tratado de pintura de Francisco Pacheco la receta para representar arcángeles dice lo siguiente: "en edad juvenil, desde diez a veinte años que es la edad de en medio que como dice San Dionisio, representa la fuerza y la edad vital y está siempre vigorosa en los ángeles... como capitán de las cohortes celestiales Miguel es que se representa con mayor boato."
San Miguel aparece representado en temas alegóricos, en las representaciones de las ánimas del Purgatorio es aquel que pesa las almas y es visible su balanza en esta pieza.
Las figuras de ángeles pueden verse en las obras de Murillo, Zurbarán y Valdés Leal.
Los ángeles están presentes como una forma de la divinidad en el Antiguo y Nuevo Testamentos. Tiene intervenciones escasas en el Antiguo testamento y se comportan como mensajeros de Dios, predicen e informan. "El Libro de Tobías" es la fuente principal de la angelología y la demonología del Antiguo Testamento. Allí el papel principal es de Rafael. Sin embargo, los ángeles no se limitan a llevar la palabra de Dios. Entre ellos se recluta una corte, la milicia y el tribunal celestiales. Hay ángeles cortesanos, guerreros y justicieros.
Los arcángeles forman una clase aparte dentro de la jerarquía celeste. Son más importantes desde el punto de vista iconográfico. Generalmente son siete Miguel y Gabriel conocidos por el Libro de Daniel, Rafael conocido por el Libro de Tobías, Uriel por el Libro Apócrifo de Enoch y por el cuarto Libro de Esdras. El nombre de los otros tres varía según la fuente: Baraquiel se convierte a veces en Maltiel, Jehudiuel en Jofiel, Seatiel en Zeadkiel. Se los suma o sustituye en ciertos textos por Peliel y Raziel. Todos sus nombres terminan en "el" que refiere a Dios.
VER: Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Tomo 1 / Volumen 1, p. 60 y ss.
Materiales constitutivos
Papel, Tela, Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallado, Modelado, Policromado
Alto 1
1.53
Ancho 1
0.53
Profundidad 1
0.46