Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001348-000077-000
Número de Cédula
77
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Pedro
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Imagen para vestir de personaje masculino de pie sobre una predela de madera. La figura se caracteriza por su frontalidad, apenas puede distinguirse los detalles ya que se encuentra cubierta por un atuendo de reciente factura. Lleva túnica y casulla bordada con ribetes dorados de humilde factura. La figura mira al frente, posee ojos de vidri y se puede observar bigote y corta barba entrecana. Tiene como elementos agregados unas llaves plateadas, la cruz y la una Tiara papal que no pertence a esta escultura. Todos estos elementos identifican a la figura con San Pedro.
Pedro y su hermano Andrés fueron los primeros apóstoles reclutados por Jesús. Los atributos de san Pedro son numerosos y los lleva él mismo o los ángeles que lo acompañan, unos lo caracterizan como apóstol y otros como Papa. El más antiguo y difundido es la llave que aparece por primera vez en un mosaico del siglo V y se convirtió desde entonces en un atributo constante. A veces, la llave es única y otras veces hay dos una de oro y otra de plata. Las llaves del cielo y de la tierra que simbolizan el poder de atar y desatar de absolver y excomulgar, que Cristo concedía al Príncipe de los Apóstoles. Ambas llaves están juntas porque el poder de abrir y cerrar es uno solo. La creencia popular lo convirtió en portero del Paraíso. Cuando las llaves son tres simbolizan el triple poder de san Pedro, sobre la tierra, el cielo y el infierno. La barca alude a su oficio de pescador y la pequeña barca simboliza la Iglesia. El pez como pescador de peces y hombres. El gallo es el arrepentimiento. Dicho atributo es muy tardío y se difundió en el siglo XVIII.
Las cadenas recuerdan sus cárceles. Las cadenas partidas simbolizan la liberación por un ángel. La cruz invertida, alude a su crucifixión boca abajo. La cruz de triple crucero, uno más que la de los obispos simboliza su dignidad papal.
VER: Santiago Sebastián, Mariano Monterrosa, José Antonio Terán; "Iconografía del arte del siglo XVI en México", México, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1995
Schenone, Héctor; Iconografía del arte colonial. Los santos. Buenos Aires, Fundación Tarea, 1992.
Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, 7 Vols.
Observaciones del bien mueble
Se encuentra sobre la predela del lado derecho del nicho principal del crucero.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallado, Encarnado
Alto 1
1.5
Ancho 1
0.6
Profundidad 1
0