Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001348-000068-000
Número de Cédula
68
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Pedro Apóstol
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Lienzo de formato vertical que muestra a un personaje masculino de cabeza en una cruz, De cuerpo completo, el personaje se puede identificar como san Pedro por la escena del martirio que se aprecia en la obra y por la inscripción que presenta la pintura en la esquina superior izquierda "s. Pedro". El personaje, está apenas cubierto por un paño de pureza de pligues esquemáticos. La luz recorre el cuerpo que toma convenciones en la realización de las costillas, el pecho y los brazos. El rostro del santo apóstol mantiene los ojos cerrados y los brazos separados, las piernas juntas entensión que se cortan en la parte superior. La pieza forma parte de un apostolado que se guarda en la Sacristía del templo.
Pedro y su hermano Andrés fueron los primeros apóstoles reclutados por Jesús. Los atributos de san Pedro son numerosos y los lleva él mismo o los ángeles que lo acompañan, unos lo caracterizan como apóstol y otros como Papa. El más antiguo y difundido es la llave que aparece por primera vez en un mosaico del siglo V y se convirtió desde entonces en un atributo constante. A veces, la llave es única y otras veces hay dos una de oro y otra de plata. Las llaves del cielo y de la tierra que simbolizan el poder de atar y desatar, de absolver y excomulgar, que Cristo concedía al Príncipe de los Apóstoles. Ambas llaves están juntas porque el poder de abrir y cerrar es uno solo. La creencia popular lo convirtió en portero del Paraíso. Cuando las llaves son tres simbolizan el triple poder de san Pedro, sobre la tierra, el cielo y el infierno. La barca alude a su oficio de pescador y la pequeña barca simboliza la Iglesia. El pez como pescador de peces y hombres. El gallo es el arrepentimiento. Dicho atributo es muy tardío y se difundió en el siglo XVIII.
Las cadenas recuerdan sus cárceles. Las cadenas partidas simbolizan la liberación por un ángel. La cruz invertida, alude a su crucifixión boca abajo. La cruz de triple crucero, uno más que la de los obispos simboliza su dignidad papal.
San Pedro: Era el príncipe de los apóstoles, pescador de Cafarnaún, junto al lago de Genezaret, Junto con su hermano Andrés fue uno de los primeros seguidores de Cristo. Se llamaba Simón pero Cristo le dio el nombre de Kephas, piedra, Petros. Su vida junto Jesús hasta su arresto en el Monte de los Olivos es conocida por las narraciones evangélicas y el que sigue después de la Ascensión por los Hechos de los Apóstoles. No vuelve a ser mencionado luego de su liberación de la cárcel de Jerusalén donde había sido encerrado durante la persecución de Herodes. La leyenda dice que luego pasó a Roma ciudad en la que fue primer obispo y allí vivió 23 años antes de su crucifixión.
Se presenta su imagen en dos tipos. Con manto y túnica que varía en sus colores: En Italia se otorgó a partir del XVI el azul para la túnica y el manto amarillo. En España puede ser túnica ocre y manto verde o manto rojo. Su aspecto físico lo presenta como un anciano vigoroso calvo de cabellos grises, barba corta y redondeada. Sus atributos más difundidos son las llaves, dos en general, el gallo solo o sobre una columna, la cruz latina invertida que recuerda su martirio.
VER: Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, 7 vols.
Schenone, Héctor; Iconografía del arte colonial. Los santos. Buenos Aires, Fundación Tarea, 1992.
VER: Santiago Sebastián, Mariano Monterrosa, José Antonio Terán; "Iconografía del arte del siglo XVI en México", México, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1995
Observaciones del bien mueble
La obra pertenece a un apostolado que fue localizado en este mismo templo y se guarda en la Sacristía.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.4
Ancho 1
0.9
Profundidad 1
0