Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000408-000129-000
Número de Cédula
129
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Santa Catalina de Alejandría
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Capuchinas
Autor
Zendejas
Época
S. XVIII, 1764
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En la parte central de la composición el cuerpo de Santa Catalina es transportado sobre una nube por ángeles, dos de ellos sostienen a través del manto las rodillas de la santa mientras que tres ángeles pequeños la toman de la cintura y los brazos. Ella lleva una túnica azul, un velo blanco al cuello y un manto rojo. Su cuerpo exánime, muestra la rodilla izquierda hacia el frente, pareciera estar arrodillada, con su torso inclinado hacia atrás alrededor del cuello se observa una herida, con el rostro hacia su derecha y los ojos cerrados.Al lado derecho de la obra, aparecen de pie los verdugos, el primero dando la espalda al espectador, lleva un pantaloncillo ocre y el torso semidesnudo, en la cabeza que dirige hacia la santa, lleva anudado un paño blanco . Su pierna derecha, recta y la izquierda flexionada hacia atrás, en la mano derecha porta una espada. El segundo lleva vestiduras de color ocre e igualmente dirige su mirada hacia Catalina.
Bajo las nubes y junto a un trozo de madera yace una cabeza en el suelo, al parecer corresponde a un personaje masculino.
En la parte inferior de la obra se encuentra una cartela que dice lo siguiente:
"Sta. Catharina V. de Alexandria Recidiendo en dicha Ciud.a el Emp. Maximiano dispuso un solemne Sacrificio de 12o Toros, seloza la Sta. de tanta idolatría , fue y Reprehen.o al Emp. efte viendo su eloquen.a y admirable saviduria junto a 3o Philos y eftos comv.do dandoles Ds. luz fueron Martires, la Emper.a Faustina, Porfirio
Capitan y mas de dosientos de Cafsa del Emp. sin otros muchos que por fu intersecio se salvaron; de mas furia sirvio ello a los paganos y así le Martirisaron con estraños generos de tormentos que la malicia imventava hasta q fue degollada y de la herida salio leche en lug. de Sangre, su Cuerpo fue llevado por los Ang.s a el Monte Sinay y por ellos sepultado en 25 de Nov. del año de 309."
No se puede hablar de una historia de Santa Catalina puesto que su vida, que se contó por primera vez en el Menologio de Basilio y fue popularizada en Occidente por la Leyenda Dorada, es del todo fabulosa. Su nombre no figura en texto alguno de la Antigüedad cristiana , ni litúrgico ni literario.
Tal vez su leyenda haya sido influida por su nombre, derivado del griego " katharos" que significa "puro". Se contaba que la virgen de Alejandría tenía fama de ser un centro de la ciencia, se supuso que se había abocado al estudio de la filosofía, y se la convirtió en una suerte de Palas cristiana, o, como decían peyorativamente los protestantes, de "Palas de los papistas".
Sin duda, los cristianos la asimilaron a la célebre filósofa pagana Hipatia.
Un ermitaño la convirtió proponiéndole a Jesús cuya imagen le mostró, como único novio digno de su cuna, belleza y precoz sabiduría. De ahí nació la tardía leyenda de sus desposorios místicos, que no se encuentra en la primera redacción de la Leyenda Dorada, ya que aparece por primera vez en el s.XV, en la traducción inglesa redactada en 1438 por F.Jean de Bungay.
Esta historia, llamada a una popularidad, tal que ha inspirado tanto a los artistas primitivos de la Edad Media, como a los pintores del Renacimiento se incorporó a la tradición que asegurara que Catalina habría respondido al emperador Maximiano, que quería casarse con ella, que era novia de Cristo. El clérigo inglés habría tomado de manera literal ésta expresión, corriente en la literatura hagiográfica, también es posible que ésta leyenda sea, como suele suceder, un despropósito derivado de la imágenes en que la santa era representada con una rueda , instrumento de su martirio.Esa rueda a veces minúscula, habría sido confundida con un anillo de compromiso a causa de sus pequeñas dimensiones. Entre el anillo de los desposorios místicos y la rueda del suplicio se sitúa un episodio de la leyenda no menos popular: el " torneo filosófico". En el la Virgen muy pura, asistida por un ángel desafió a cincuenta doctores de Alejandría cuyos argumentos refutó victoriosamente. Los cincuenta doctores expiaron su derrota con crueldad: convertidos al cristianismo por su joven adversaria fueron condenados a morir en la hoguera.
Ese auto de fe sirve de preludio al martirio de la santa. El tirano la hizo azotar con vergajos, y luego encerrar en la cárcel, donde ella convirtió a la Emperatriz . Entonces llego el "suplicio de la rueda" o, más bien, de las ruedas dentadas. Paro las dos ruedas erizadas de hojas afiladas, que debían despedazarla fueron milagrosamente partidas por un rayo que cegó a los verdugos. Al no saber como acabar con ella su perseguidor la hizo decapitar y de su herida en vez de sangre manó leche.
Los ángeles habrían transportado a la cima del Monte Sinaí, por aire, pero separadamente su cabeza y cuerpo. Este último detalle de origen monástico fue inventado por loe monjes del monasterio local que pretendían haber encontrado sus huesos y que así querían atraer la atención de mayor número de peregrinos hacia el monte ya santificado por la aparición de Yavé a Moisés.
Se ha intentado resumir la iconografía de Santa Catalina en dos versos mnemotécnicos de la oración que le dirigían los fieles:
O Katherina , tinarnnum superans, Doctos docens et rotas lacerans.
Es cierto que está representada como princesa real , con la corona en la cabeza, pisoteando al emperador Maximiano, su perseguidor, el libro que tiene en la mano alude a su ciencia; las ruedas quebradas por el rayo recuerdan el suplicio fallido, pero ésta enumeración de sus atributos es incompleta : falta en ella el anillo de sus desposorios místicos , la espada de la decapitación y la palma del martirio.
Observaciones del bien mueble
La obra ha sido restaurada recientemente.
Durante la limpieza practicada en la restauración fueron encontrados restos de la firma, y mediante un acercamiento fotográfico en blanco y negro se pueden distinguir restos de la firma de Zendejas sin ningún problema se puede leer con claridad Ze....... Fec.. 1764, justo debajo de un elemento vegetal que se encuentra en la parte inferior de la obra.
Materiales constitutivos
Madera, Lienzo, Pigmentos al óleo
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.7
Ancho 1
1.16
Profundidad 1
0