Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000408-000128-000
Número de Cédula
128
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Santa Lucía
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Capuchinas
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En la parte central de la composición , Santa Lucía de pie sobre leños encendidos, está descalza ,a la cadera lleva atadas dos bandas que la unen a una yunta , se ven los bueyes de espaldas a ella. Su mano derecha ,al costado mostrando la palma, la izquierda al frente a la altura del pecho. Su rostro, girado hacia su derecha dirige la mirada hacia arriba. El cuello de la santa es atravesado por la espada de un personaje,con el torso semidesnudo, que se encuentra de pie, sobre la parte izquierda de la obra. Tras él otro personaje atiza el fuego de la hoguera. Al lado derecho un personaje ricamente ataviado, permanece sentado en un trono,bajo un dosel, observando el martirio. En la parte superior de la composición, el Espíritu Santo, representado por una paloma, vuela entre nubes sobre la escena, de su pico salen a manera de veladura, dos franjas difusas color rojo y blanco.
En la parte inferior de la obra se encuentra una cartela que dice lo siguiente:
"Sta. Luzia Natural de Zaragoza en el Reyno de Sicilia, siendo pretendida de un pagano por esposa se reuso, por q se havia dedicado a Ds. y entendiendo la cauza de ser Criftiana la acuso ante Pascacio Prefecto quien hizo a la Sta. algunas preguntas y respondiendolas defendiendo su Virginidad y como se hallava poseida del Espírito Sto., enojado el Juez la Imbiana al Impanar (?)
y permitió Ds. hazerla inmovible, de la manera que por mucho q fueran a travar de ella, ni por q traxeron yuntas de Buelles q tiraron con maromas la pudieron mover un paso. mando ponerle al rededor mucha leña, resina y oleo y lo ensendiesen y no resiviendo daño de efto le mando pasar con una Espada la garganta y en efta manera dio su Alma a Ds. en 13 de Dizieme. de 303. Imperando Diocleciano."
Santa Lucía de Siracusa: 13 de Diciembre, Virgen de Siracusa que había sido martirizada en 304 en tiempos de Diocleciano. Según la leyenda, con su madre Eutiquia emprendió una peregrinación a Catania, a la tumba de Santa Agueda. Después de la curación de su madre. Lucía distribuyó toda su fortuna entre los pobres.
Denunciada como cristiana por su novio pagano, el Cónsul Pascasio, fue condenada a permanecer en el prostíbulo, pero un potente tiro de cuatro bueyes no consiguió hacerla avanza ni un paso hacia allí. El Cónsul pidió ayuda a los Magos, Lucía fue asperjada por orina hirviente, que se le consideraba apta para destruir los maleficios. Los verdugos le echaron plomo fundido en las orejas, le arrancaron los dientes y los pechos. Se levantó una hoguera a su alrededor; pero las llamas la respetaron y para acabar con ella, debieron cortarle el cuello.
Según otra versión, ella misma se abría arrancado los ojos y los había enviado a su novio sobre una bandeja; pero la Santísima Virgen le habría hecho nacer otros ojos aún más bellos.
Esta leyenda se apoya en la etimología popular de su nombre, "Lucía", cuya raíz está vinculada con la palabra Luz.
Los dos ojos que le servían de atributo no eran suyos, sino, por decirlo así, eran almas parlantes. Se trata de un despropósito iconográfico que ha engendrado la leyenda de los ojos arrancados. Además se le reconoce por la espada o un puñal que le atraviesa la garganta, instrumentos de su martirio. De la herida de su cuello irradian rayos de luz. Las llamas de sus pies, la lámpara encendida o el cirio que lleva en la mano.
Observaciones del bien mueble
La obra ha sido restaurada recientemente.
Esta obra corresponde en época y calidad al martirio de Santa Catalina de Alejandría con la cual hace pareja, es muy posible que se trate también de una obra de Zaenejas, y su fecha 1764. Ver observaciones de la cédula 129.
Materiales constitutivos
Madera, Lienzo, Pigmentos al óleo
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.7
Ancho 1
1.16
Profundidad 1
0