Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001269-000048-000
Número de Cédula
48
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Santiago Apóstol
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de bulto de cuerpo completo de personaje masculino de pie. Este personaje ha sido identificado como Santiago apóstol. La figura recibe atención especial por el frente, el personaje viste túnica amarilla y manto naranja que se observa por el lateral derecho. Lleva un cordón en la cintura. Separa ambos brazos del cuepro lo que le da a la imagen mayor dinamismo. El santo mira hacia el frente, proyecta su mirada a la altura de sus ojos, lleva abundante barba oscura. La túnica sugiere pliegues que marcan la rodilla. Esta pieza posee ojos de vidrio, pestañas postizas.
La obra representa a Santiago Apóstol o el Mayor. Hijo de pescador galileo, era el hermano de san Juan Evangelista y no de Santiago el menor a quien se le puede tomar por su hermano pequeño. Fue llamado para convertirse junto con Pedro y Andrés, en uno de los apóstoles. El epíteto mayor, significa que fue uno de los primeros en ser llamado, junto a san Pedro y san Juan asistió a la Transfiguración de Cristo y la Agonía de Cristo en el Monte de los Olivos.
De acuerdo con la tradición española, Santiago habría viajado para predicar el Evangelio en España, desembarcó en Cartagena y luego, en Zaragoza, donde se le apareció a la Virgen (Virgen del Pilar) en lo alto de una columna de jaspe rodeado por un coro de ángeles.
Esta leyenda se explica en el ardiente deseo que animó a todos los países de la cristiandad de vincular la fundación de sus Iglesias locales con uno de los discípulos de Cristo. En realidad, el apóstol Santiago nunca estuvo en España y sus reliquias jamás fueron trasladadas a Galicia. Esta leyenda nació de la cruzada contra los moros y de la Peregrinación a Santiago de Compostela. Esta peregrinación organizada por los monjes de Cluny, para socorrer a los cristianos españoles se remonta al siglo X. Fue en esa época cuando se forjó la leyenda española del apóstol Santiago. Culto forjado entre el IX y el XI.
Santiago fue el patrón de los peregrinos y los caballeros. También sus leyendas se popularizaron dando origen a una de las más importantes ordenes de caballeros: la orden de Santiago.
El culto a Santiago alcanzó su apogeo entre los siglos XIV y XV.
En Santiago se deben diferenciar tres iconografía diferentes: el apóstol, el peregrino y el caballero.
El apóstol, cubierto con toga y descalzo, lleva un rollo o volumen del Antiguo Testamento. A veces se presenta entre dos troncos de árbol o dos palmeras. Sus atributos son la cruz primacial de doble travesaño y la espada con la que fue decapitado.
Como peregrino: a causa de la influencia de la peregrinación , el santo era representado como peregrino, en este caso está calzado, lleva un sombrero de ala ancha con conchas. Apoyado en un bordón con el habitual equipaje de los peregrinos, con lo justo para comer y beber: el zurrón y la cantimplora.
Observaciones del bien mueble
Pieza que forma parte del conjunto que se exhibe en el retablo. Es parte de la serie de apóstoles. Se encuentra en la cuarta calle del segundo cuerpo del retablo principal y posee manos de yeso, esta es una inadecuada intervención realizada a la obra.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada, Encarnada
Alto 1
1.4
Ancho 1
0.6
Profundidad 1
0