Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000381-000086-000
Número de Cédula
86
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Santiago el Mayor
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santa Clara
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Santa Clara
Autor
Anónimo
Época
s. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En la pintura observamos a un hombre con barba corta y pelo largo, viste de azul y café con manto blanco; con las manos sostiene un libro y un bastón de peregrino; sobre el hombro izquierdo tiene una concha. Se identifica como Santiago el Mayor, también se le conoce como Jacobo o Jaime; vivió en el siglo I, fue uno de los apóstoles de Jesús, se le llama Mayor para distinguirlo de Santiago el Menor, pariente de Jesús. Fue hijo de de Zebedeo y María Salomé y hermano de Juan Evangelista, ambos pescadores. En los evangelios aparece como uno de los tres apóstoles más cercanos a Jesús. Tras la muerte de Jesús predicó primero en Judea y Samaria, y luego, cuenta la tradición, que en España, donde únicamente convirtió a nueve, según otras crónicas incluso a uno solo, y terminó predicando de nuevo en Judea. Murió en Jerusalén decapitado entre los años 42 y 44 por orden de Herodes Agripa. Su figura fue objeto de una leyenda española de los siglos VIII y IX que lo concibe como Evangelizador de España y Defensor contra los moros. En la iconografía aparece de acuerdo a esta tradición: montando un caballo blanco, con espada o lanza en mano y persiguiendo a los moros, a esta representación se le conoce como Santiago Matamoros; o bien con el clásico atuendo del peregrino medieval: morral y cayado. Sus atributos son: el corcel blanco en que había aparecido, una o más estrellas, alusivas al lugar en que fueron sepultados sus restos (Campus stellae: Compostela), y un rollo o libro para evocar su labor evangelizadora, o bien con los emblemas clásicos del peregrino en el Medioevo: el morral y el cayado. Sus discípulos se hicieron con el cadáver y se embarcaron hasta Galicia. Finalmente pudieron darle sepultura,al santo, en Compostela. La ciudad pronto se llamó universalmente Santiago de Compostela, y se convirtió, después de Roma y Tierra Santa, en el principal lugar de peregrinación de la cristiandad. Esta pintura forma parte de un apostolado que es como se llama al conjunto de retratos de los apóstoles.
Observaciones del bien mueble
En el extremo inferior se observa una inscripción: S. Santiago el may
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
0.8
Ancho 1
0.5
Profundidad 1
0