Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001324-000033-000
Número de Cédula
33
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Santiago Matamoros
Autor
Anónimo
Época
s. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Representación escultórica de Santiago quien también suele representárselo como peregrino o como apóstol. En este caso, la iconografía de Santiago Matamoros lo relaciona con una actitud de conquistador muy emparentada con España y también la conquista de México donde adquirió el nombre de Mataindios. Se trata de una escultura de bulto de una talla muy ingenua, donde el santo está montado sobre un caballo, en este caso de muy mala factura. La imagen que está tocada con un resplandor de plata eleva su mano derecha con la espada, que es su atributo principal.
En los momentos más antiguos Santiago está representado como apóstol. Cubierto con una toga y descalzo, lleva un rollo del Nuevo testamento. A veces se presenta entre dos troncos de árboles podados o dos palmeras. Sus atributos son la cruz de doble travesaño cruz primacial porque según la leyenda habría sido primer arzobispo de España, y la espada con la que fuera decapitado, era el hermano mayor de San Juan Evangelista al parecer integraba una familia de cierto bienestar que se dedicaba a la pesca en el lago Genezaret. Su madre fue una de las piadosas mujeres que acompañaron a Jesús y los Apóstoles. Fue decapitado por órdenes de Herodes. Se lo llamó Mayor para diferenciarlo del otro Santiago y porque fue el primero en ser llamado y el primero que le dio su sangre a Cristo. Santiago ha sido representado de tres maneras, como santo, como apóstol y como peregrino. En los dos primeros casos es difícil de distinguir. Como peregrino, lleva esclavina con las conchas, sombrero de ala ancha y el bordón con la calabaza. En el caso de Santiago caballero se lo puede ver empuñando una espada, con una bandera, a caballo o de pie.
De acuerdo con la tradición española, Santiago habría viajado para predicar el Evangelio en España, desembarcó en Cartagena y luego, en Zaragoza, se le apareció la Virgen (Virgen del Pilar) en lo alto de una columna de jaspe rodeado por un coro de ángeles.
Esta leyenda se explica en el ardiente deseo que animó a todos los países de la cristiandad de vincular la fundación de sus Iglesias locales con uno de los discípulos de Cristo. En realidad, el apóstol Santiago nunca estuvo en España y sus reliquias jamás fueron trasladadas a Galicia. Esta leyenda nació de la cruzada contra los moros y de la Peregrinación a Santiago de Compostela. Esta peregrinación organizada por los monjes de Cluny, para socorrer a los cristianos españoles se remonta al siglo X. Fue en esa época cuando se forjó la leyenda española del apóstol Santiago; culto forjado entre el IX y el XI.
Santiago fue el patrón de los peregrinos y los caballeros, También sus leyendas se popularizaron dando origen a una de las más importantes ordenes de caballeros. La orden de Santiago.
El culto a Santiago alcanzó su apogeo entre los siglos XIV y XV.
Observaciones del bien mueble
Se encuentra sobre un armario y solo se baja en el día de su festividad.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada, Encarnada
Alto 1
0.93
Ancho 1
0.4
Profundidad 1
0