Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003822-000102-000
Número de Cédula
102
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Santísma Trinidad
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Pintura de formato vertical que muestra tres personajes sentado entre nubes sobre una peana de querubines. Los personajes vestidos de tres colores: túnica blanca con manto azul a la izquierda; túnica blanca al centro y manto blanco; túnica blanca y manto rojo hacia la derecha, se pueden diferenciar por el atributo sobre el pecho. Los personajes representados son tres versiones de la misma persona y esta es la idea que permite representar a la Santísima Trinidad de este modo. En el pecho exhiben el elemento que permite reconocer las Tres Divinas Personas de la Santísima Trinidad: Dios Padre, Dios Hijo y el Espíritu Santo. De este modo, al centro está la figura humana como Dios Padre, con una vara en la mano; en el lateral derecho el Espíritu Santo destacado por una paloma y en el izquierdo Dios Hijo distinguido por la imagen del cordero en su pecho. Los tres dirigen su mirada al espectador y están tocados por un halo de luz triangular que repite el concepto trinitario. Las figuras están detalladas con calidad. Bajo los pies de las tres figuras se abre un espacio entre las nubes que deja ver un intenso color azul. Este espacio también distingue a las figuras que se ven de algún modo, subrayadas por esta resolución. La obra no se encuentra en buenas condiciones, son notorias las rajaduras, la falta de fuerza del soporte, línea de pérdida, parche en el sector superior derecho que no permite ver el rostro del personaje del lateral derecho.
Se trata de una pintura heredera de las formas del siglo XVIII y de buena calidad.
"Junto con las representaciones clásicas de la Santísima Trinidad, a partir de la segunda mitad del siglo XVII se hicieron las "antropomorfas". El nombre que se dio a estas imágenes se debe a que, en vez de la paloma , se figura como forma humana el Espíritu Santo y a juzgar por la inmensa cantidad de imágenes que he localizado en gran parte de nuestro país, puedo decir que, especialmente durante el siglo XVIII, tuvo un culto muy amplio entre los habitantes de Nueva España y que aún durante el neoclásico, siguió vigente esta iconografía que ha llegado a nuestros días.
Así como ya se vio que la fundamentación de la iconografía de la Trinidad clásica son los Evangelios, para la figuración antropomorfa se toma como referencia un pasaje del Antiguo Testamento, específicamente el libro del Génesis, que se conoce como la Teofanía de Mambré." (Gen. 18 , 1-5).
Observaciones del bien mueble
Véase: Maquívar, María del Consuelo; "Cristo: la segunda persona de la Santísima Trinidad" en AA.VV, Parábola novohispana. Cristo en el arte virreinal, México, Fomento Cultural BNAMEX, 2000, p. 155 y ss.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
0.84
Ancho 1
0.62
Profundidad 1
0