Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000007-000
Número de Cédula
7
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Santo Sin Identificar
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de bulto que representa a una figura masculina de cuerpo completo de pie sobre una base cuadrada muy baja. La figura podría identificarse como un santo jesuita, por su indumentaria y su tonsura. En este sentido por sus características físicas podría emparentarse con San Francisco Javier. La pieza es de composición cerrada, apenas se separan del cuerpo los brazos que exhiben faltantes sus manos y evidencia su sistema constructivo a través de embones. La figura tiene marcada la cintura a través de una línea propia de la vestimenta, adelanta una pierna cuyo movimiento se traduce en los pliegues de la túnica. La cabeza gira ligeramente hacia la izquierda y el santo mira hacia el frente. Es un personaje joven con barba y cabello tallado, tiene encarnaciones originales, los pómulos marcados y las cejas policromadas.
Por el reverso, la pieza presenta una tapa que sugiere que se trata de una escultura hueca y cerrada, probablemente haya sido realizada para un retablo.
La túnica parece abierta al frente, mostrando el pecho en el que se ha pintado del mismo tono oscuro.
Observaciones del bien mueble
San Francisco Javier es considerado "apóstol de las Indias y del Japón". Nacido en Navarra en 1506, el santo jesuita fue uno de los primeros discípulos de San Ignacio de Loyola e ingresó en la compañía en 1537, fecha en que fue ordenado sacerdote. En 1540 fue comisionado para evangelizar la India y desde allí viajó a Goa y Japón. Murió en 1552 y fue canonizado en 1622.
La representación de los santos jesuitas estuvo ligada al movimiento de la Contrarreforma; estas imágenes se asumen muy cerca de la estética barroca. Sin embargo, en el caso de la producción oriental las figuras huyen de los arrebatos y se representan con la sotana de la orden. Vestido con el hábito de su orden, San Francisco Javier se lleva las manos al pecho y abre su vestidura para exhibir su corazón inflamado por el Amor Divino. Esta descripción podría corresponder a esta pieza.
Es interesante destacar que la intervención en el pecho que no permite ver la abertura de la túnica podría cubrir el corazón inflamado, que es atributo de San Francisco Javier.
Es probable que esta pieza esté realizada en un solo bloque de madera ahuecado. Este sistema además de alivianar la pieza permitía evitar los problemas por las contracciones de la madera interna y de este modo se resguardaba a la obra de grietas externas. Los embones servían para concluir la pieza. En general, cabeza, manos y pies eran tallados por separados y colocados en la pieza a través de embones. Es por ello que se advierten en las escultura orificios circulares, como en este caso.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada
Alto 1
1.2
Ancho 1
0.37
Profundidad 1
0.29