Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001348-000065-000
Número de Cédula
65
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Santo Tomás Apóstol
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Lienzo de formato vertical que presenta en el centro de la composición a un personaje masculino de medio cuerpo tres cuartos perfil hacia la derecha sobre fondo neutro. A partir de los atributos y de la inscripción del propio lienzo, puede advertirse que se trata de la representación del apóstol Santo Tomás. En la parte superior de la obra puede leerse: "S. Thomas". El personaje dirige su mirada hacia el ángulo superior derecho, extendiendo la mano como diciendo algo. Está semidesnudo, cubierto por un manto color rojo y atravesado por una lanza en el pecho. La obra juega con la luz para dar volumen a la forma, los plieges del manto son angulosos y las facciones del rostro están marcadas aunque sin expresión de sufrimiento.
Santo Tomás: Lo que se conoce de Tomás procede de los relatos Evangélicos. El momento más destacado que recuerda a este apóstol es la incredulidad en la resurrección de Cristo. Las leyendas que relatan acontecimientos posteriores son relatadas por Eusebio pero sobre todo por la llamada Acta Thomae que data al parecer del siglo III y que es la fuente literaria más relacionada con este santo. Generalmente aparece formando parte del apostolado. A Tomás se lo individualiza por la escuadra y la lanza; el primer atributo claro símbolo de la condición de arquitecto del rey Godufar, rey que le encomendó al santo, cuando llegó a la India realizar un Palacio. La lanza representa su martirio, ya que fue atravesado por una.
Pescador de Galilea que se convirtió en discípulo de Cristo. Los dos rasgos más populares en La leyenda dorada son su incredulidad y su apostolado en la India. Su incredulidad se puso de manifiesto en dos oportunidades: dudó, en principio de la Resurrección de Cristo, quien para convencerle debió meter el dedo en la llaga del costado, y luego dudaría de la Asunción de la Virgen, quien a la manera de Elías arrebatado del cielo, mientras ascendía le arrojó el cinturón desde el cielo.
Menos grave que la traición de Judas, la incredulidad lo situó en penúltimo puesto de los apóstoles, porque carece de la fe que san Agustín definió como "la virtud por la que creemos en lo que no vemos".
Sus atributos típicos son el cinturón de la Virgen, una escuadra de arquitecto y la lanza que fue el instrumento de su martirio.
El santo está representado en la serie de los Apóstoles, muchas veces asociado con santo Tomás de Aquino y santo Tomás de Becket.
VER: Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, 7 Vols
Observaciones del bien mueble
Las condicones materiales de la obra no son buenas. Se advierte deprendimientos en la parte superior y orificios y roturas en la parte inferior. Esta pieza es parte de un apostolado cuyos ejemplos se han localizado en la Sacristía de este templo.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.4
Ancho 1
0.9
Profundidad 1
0