Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000408-000038-000
Número de Cédula
38
Tipo de objeto (texto)
Pechina
Nombre o título del objeto
Santo Tomás de Aquino
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Capuchinas
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Capuchinas
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En la parte baja de la obra un ángel sentado sobre nubes cubierto con un manto blanco, sostiene una bandera roja con una cruz blanca, arriba, Santo Tomas sentado vestido con un habito blanco, girando su cabeza, sin cabello, hacia la derecha y dirige su mirada hacia un monograma de María. Sus brazos abiertos hacia los costados. A su lado derecho un libro abierto y al izquierdo los elementos de la pasión (clavos, corona de espinas, columna y cruz) y en la parte superior derecha dos ángeles, el primero de túnica verde y manto blanco, el segundo, con túnica rosa y manto ocre lo observan.
Nacido cerca de Aquino, en Capania en 1225, en principio fue oblato en el monasterio de Montecasino, pero continuo sus estudios en Nápoles, donde en el año de 1243, contra la voluntad de su familia, ingreso en la orden de los Dominicos.
Discípulo de Alberto Magno en Colonia y en París, en 1242 profeso, como teólogo en la Sorbona y tubo una segunda residencia en París entre 1269 y 1272.
Murió en 1274 a los cuarenta y ocho años de edad, en la abadía cisterciense de Fossanova, mientras se dirigía al concilio de Lyon.
Su obra capital es la célebre "Summa Theologica" que le valió el título de " Doctor Angelicus, Scholarum, Princes, Lumen Ecclesiae".
Su biografía ha sido engalanada con numerosas leyendas que inspiraron a los artistas.
Un ermitaño anunció a su madre que el hijo que iba a parir se convertiría en un gran santo.
Con un tizón encendido expulsó a una mujer impúdica que había entrado a su habitación para seducirle.
Dos ángeles le ciñeron un cinturón de castidad para protegerlo de ahí en adelante contra las tentaciones de la carne.
Deseaba arenques frescos como los que comiera en París. Un pescador de Terrasina se los proporciono, aunque esa especie ictícola fuese desconocida en aquellas latitudes.
Un monje dominico de la ciudad de Brescia lo vio desaparecer junto a san Agustín, con el pecho adornado con un gran carbúnculo (rubí) que iluminaba a la Iglesia.
Observaciones del bien mueble
La capa pictórica en general está sumamente abrasionada lo que impide su correcta apreciación.
Materiales constitutivos
Madera, Lienzo, Pigmentos al óleo
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
2.8
Ancho 1
2.7
Profundidad 1
0