Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000064-000072-000
Número de Cédula
72
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Señor de Chalma
Autor
Jose Fernandez Morales
Época
1781 S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Representación pictórica de la imagen de la crucifixion venerada en Chalma. En esta aparece el Cristo clavado en una cruz de color café tan oscuro que tiende a confundirse con el negro uniforme que conforma el fondo del cuadro. La cruz queda encerrada en un marco de puerta jónica, cuyas jambas tienen bandas en color blanco y con divisiones a manera de juntas. conformando hileras de rectángulos en que están dibujados los diferentes símbolos de la pasión. En la jamba izquierda se aprecian doce rectángulos. con los siguientes símbolos. de abajo hacia arriba: 1o. Sangre de Cristo; 2o. Nuevamente sangre; 3o. Escalera; 4o. alicates y martillo; 5o. bolsa de dinero; 6o. latigos y manojo de espínas; 7o. cipo (balaustre); 8o. esponja de vinagre; 9o. hachero; 10o. dados; 11o. lámpara; 12o. lanza. En la jamba derecha se aprecian doce rectángulos. con los siguientes símbolos. de abajo hacia arriba: 1o. Sangre de Cristo; 2o. nuevamente sangre; 3o. clavos; 4o. corona de espinas; 5o. espada y oreja; 6o. mano; 7o. pergamino con letras "INRI"; 8o. lanza; 9o. cruz; 10o. santos oleos; 11o. escalera; 12o. sagrado Corazón de Jesús. Sobre esta jambas descansa un cerramiento azul grisáceo que de hecho coincide con el borde supérior del lienzo, y sobre el cual parece haber una leyenda, pero la inaccesibilidad es tal que no se pudo inspeccionar. Las mochetas de las jambas muestran varios salientes indicando fabricación en madera y la posible preparación para colocación de vidrio. Los cantos exteriores tienen ornamento de roleos. cuentas y perlas. en color café. El cuerpo del Cristo tiene heridas en las manos. pies y rodillas; estas últimas son horizontales. indicando corte probablemente deliberado, saliendo sangre continua. La herida del costado es tan grave que parece una flor, saliendo profusa sangre, que sin embargo no empaña el amplio cendal blanco. El cendal es uno de los elementos compositivos más importantes del conjunto. Muestra un nudo del lado derecho, pero tiene un enorme moño del lado izquierdo, sobre el cual hay fijadas ocho flores. cuyas especies no se pueden determinar aunque parecen incluir una rosa, una amapola y un crisantemo grisáceo. La tela está texturada siguiendo un patrón de petatillo, pero intentando representar seda. La cabeza sobre el hombro derecho, pero el cabello cae de tal manera que cubre practicamente el rostro; entre este destaca vagamente la corona de espinas. Las manos y los pies están detallados en rojo para denotar sangre. La base de la cruz tiene forma de dado moldurado, en cuya cara aparece una leyenda difícilmente legible que alude al pintor, de quien se habla más adelante. A los lados de esta aparecen seis floreros. tres de cada lado, con ramos de flores que parecen más bien joyas. Estos floreros son de dos tipos: el primero, con dos piezas de lado a lado tiene forma de frasco elevado de sección cuadrada y boca muy angosta, y parece ser de vidrio pintado con motivos florales azules. ó de porcelana; el segundo, con una pieza de lado a lado, entre las anteriores. tiene forma de anforita achatada con ornamento de bandas. Tanto la anforita como su ramillete son de dimensiones considerablemente menores que las de los frascos. Los ramilletes mayores rematan en lirios y los menores en margaritas o flores similares. El fondo negro del lienzo esta salpicado de monogramas alternados de Jesús y de la Virgen María, pintados en oro, ocho de cada lado; también hay de cada lado un conjunto hexagonal de flores. Un detalle in teresante es la pequeña ofrenda votiva, en forma de figura humana envuelta en tela, que cuelga de un listón rojo de la base de la jamba derecha. Esta pintura fue realizada, según se puede leer difícilmente en la base de la cruz, por un José D. Fernández Morales (este puede resultar diferente al realizar un análisis con instrumentos), en 1781, y fue repintada, según leyenda que aparece entre los ramilletes a la derecha de Jesucristo, y que dice: Mariano González Pinc. Fesit lo retocó año 1814. Es importante recalcar que la leyenda de la base no sólo es difícil de leer, sino también cubre a otra en una capa pictórica inferior, que sin embargo parece decir lo mismo que la superior, pero con una circunstancia interesante: lo que se puede leer de la capa superior dice: "José D. Fernández Morales (?) Pinc. Fesit-1781" (debajo se lee Joseph). Hay error ortográfico en la palabra Fesit (en lugar de Fecit) tanto en esta leyenda como en la de Mariano González, de lo que se puede deducir que González sólo repíntó el nombre de Morales (?) como parte del retoque general que dió al cuadro. Estos retoques tienden a ser algo planos y faltos de brillantez y colorido, siendo atribuible a González el que los ramilletes se ven tan artificiales. y es pensable que si se regresa a la capa de Morales. el cuadro resultará mucho más colorido y fresco. Esta pintura estuvo arrumbada durante largo tiempo en el coro, lo cual explica el gran deterioro de la tela en la base y la separación de esta del marco en la esquina superior derecha.
Observaciones del bien mueble
La tela esta muy deteriorada en la base hasta una altura de unos 10 cm. y esta separada del marco en la esquina superior derecha, con el consiguiente abombamiento.
Materiales constitutivos
tela, pigmentos al óleo
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
2.53
Ancho 1
1.97
Profundidad 1
0
Responsable del levantamiento de información del bien mueble
Fecha del levantamiento de bienes muebles
1 octubre, 1992