Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000403-000040-000
Número de Cédula
40
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Señor de las Maravillas
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Agustín
Autor
Anónimo
Época
s. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura tallada en madera con peluca de pelo natural y ojos de vidrio; porta una corona de espinas; viste una túnica blanca de tela de manufactura moderna. Sostiene una cruz con la mano izquierda y se encuentra de rodillas. La escena representa una de las caídas de Jesús de camino hacia el Calvario. Aunque las escrituras no son precisas en cuanto al número de caídas de Jesús, encontramos claramente el pasaje en San Marcos que dice: "Y obligaron a uno que pasaba, a Simón de Cirene, que volvía del campo, el padre de Alejandro y de Rufo, a que llevara su cruz, le conducen al lugar del Gólgota" (Marcos: 15,21). Conocida es la gran devoción del Señor de las Maravillas, cuya escultura original se encuentra en la Iglesia de Santa Mónica, Puebla. El origen de la imagen se remonta al año de 1806, cuando una mujer de Atotonilco el Chico llevó a vender al Arenal, una escultura del Santo Cristo, al que llamaba El Señor de los Laureles. Otra leyenda cuenta que la imagen fue hecha a partir de un tronco que partió un rayo. De inmediato se inició la construcción de un pequeño santuario que concluido en 1812 fue dedicado al que llamaron Señor de Maravillas quien para entonces había obrado ya varios milagros. El más conocido de ellos relata que: "Había un matrimonio en desavenencia, porque mientras el esposo iba a sus labores, la mujer, infiel, asistía a citas clandestinas con otro hombre a quien le llevaba comida. No faltó quien denunciar al marido que, indignado se propuso vigilarla, no tardando en sorprenderla; la mujer clamó la misericordia de El Señor de los Laureles y sucedió entonces que al ser interrogada por su esposo sobre el lugar al que se dirigía y el contenido de el canasto que llevaba al brazo, le contestó que se dirigía a la ermita llevando unas flores llamadas maravillas, y al revisar su marido el contenido de su canasto, la comida se convirtió en estas flores. Al enterarse los lugareños del hecho se percataron del milagro que salvó a aquella mujer de una muerte segura y llamaron desde entonces a la imagen El Señor de las Maravillas, nombre con que se le conoce hasta nuestros días. De acuerdo con la leyenda, originalmente estaba acompañado de dos sayones romanos quienes sostenían látigos. Tiempo después, se dice que una novicia escuchó una noche gemidos y golpes, por lo que, en compañía de la superiora descubrió que azotaban a Jesús. Dicho suceso se propagó por todas partes y de esa manera la imagen adquirió fama y cariño, además de que fueron retirados y quemados los verdugos.
Observaciones del bien mueble
Es conocido y venerado en el templo como El Señor de las Maravillas, pero no es el original.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada
Alto 1
1
Ancho 1
1.7
Profundidad 1
0.6