Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000124-000010-000
Número de Cédula
10
Tipo de objeto (texto)
Elemento arquitectónico
Nombre o título del objeto
Sepulcro
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Autor
Anónimo
Época
(Siglo XVI)
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Monumento funerario de estilo renacentista, hecho para albergar los restos de Don Alonso de Villaseca, benefactor de los jesuitas. A su muerte, la Compañía de Jesús ordenó la construcción de este monumento, que fue colocado en el presbiterio de la Iglesia de San Pedro y San Pablo, de cuyo Colegio fue fundador Don Alonso. Al ser expulsados los jesuitas en 1767, los restos pasaron al Convento de San Francisco, quedando vacía la tumba, que en la primera mitad del siglo XIX fue retirada de su lugar y colocada en la Parroquia de San Miguel, tapiando la puerta lateral.
Es un nicho hundido, flanqueado por dos pilastras, con calaveras y figuras humanas. La parte superior no se aprecia por estar detrás del frontón de madera del altar neoclásico. Sólo se aprecia el arco de medio punto apoyado sobre las pilastras y tallado con motivos vegetales. En la parte central del nicho, en el luneto, un bajorrelieve de una mujer con un racimo de uvas y dos niños, que simboliza la caridad, virtud que caracterizó al personaje a quien fue dedicado este túmulo.
La inscripción en la lápida ha desaparecido.
En los pedestales que sostienen el zócalo y las columnas del altar decimonónico, se alcanzan a apreciar algunas tallas, de escudos nobiliarios. El intradós del arco está cubierto de grutescos labrados, lo mismo que la bóveda y las enjutas del arco.
Observaciones del bien mueble
Por su importancia como monumento del siglo XVI, casi único en nuestro arte colonial, merecería quedar descubierto, sin ese altar neoclásico que lo cubre.
Materiales constitutivos
mármol
Técnica de manufactura
Tallado
Alto 1
0
Ancho 1
5
Profundidad 1
0