Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003346-000000-000
Número de Cédula
0
Tipo de objeto (texto)
Fachada
Nombre o título del objeto
Templo de San Francisco Coaxusco
Autor
Anónimo
Época
S. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Cuando se construyó el templo sobre una cueva, algunos indígenas no quisieron trabajar y huyeron por esa cueva con dos salidas, una llamada la Boca del Viento y la otra de la Cruz Verde. Cuando regresaron por la misma cueva, los franciscanos se dieron cuenta que venían enfermos y sellaron la puerta quedando atrapados probablemente para evitar que la comunidad se contagiara. "Texcaltitlán" o más correcto "Texcaltitlán" proviene de las voces nahuas: "tixca" entre y "titlán" rocas. De una sola nave con sacristía anexa al presbiterio el templo está al centro de un atrio siendo una invariable arquitectónica de la zona. La cubierta es inclinada a dos aguas en la nave. El presbiterio está cubierto con una bóveda de planta hexagonal sobre pechinas, que a su vez, a modo de girola, está apoyada sobre arcos de medio punto, los cuales forman grandes nichos o lóbulos en el lado sur, oriente y norte. La fachada principal está aplanada enmarcada por elementos de cantería pintados, el acceso principal es por un arco de medio punto en el que se lee "S. FRANCIICI COMFESORIS" y que está flanqueado, primero, por dos pilastras y luego por dos columnas dóricas adosadas con basa en el primer cuerpo. El segundo cuerpo posee una ventana de coro en forma de arco de medio punto flanqueada por dos columnas dóricas rematadas con copones rematando la portada con un pretil mixtilíneo. Las fachadas laterales están sin aplanado y reforzadas por contrafuertes. La torre campanario de planta cuadrangular de dos cuerpos en cuyas caras posee arcos de medio punto y en cada uno de sus lados pilastras. Remata la torre una bóveda coronada por una cruz. La fiesta de San Francisco, por una convención tradicional de la comunidad se realiza el 8 de enero y no el 4 de octubre. Esta celebración del 8 de enero consiste en sacar las velas o "ceras" del Señor San Francisco prescidida por los mayordomos, que pueden ser hasta tres, además, de un capitán encargado de la herrería, es decir, porta las siete campanas, que la comunidad le entrega, acompañadas de una cera cada una, el capitán tiene que entregar de regreso por lo menos siete ceras nuevas y sacar a correr una mula con las campanas en una procesión acompañadas con caballos y sus montadores, que cantan y gritan entre danzas y cohetes: "Adelante con la señorita María Campana que viene de Pun Garabato, comprando caro y dando barato". Las andas del siglo XX que se conservan en el sotocoro, son utilzadas con las imágenes de los altares que se adornan con flores, pan, obleas, carrizos y frutas. En las procesiones tienen cargadores, siendo hombres para los santos y mujeres para la Virgen en las "ruedas de procesión", juegos pirotécnicos, se utilizan en las fiestas del 8 de enero y en la fiesta del Santo Entierro en mayo o en junio.
Observaciones del bien mueble
EL TEMPLO ESTA EN REGULAR ESTADO DE CONSERVACION, PERO LA TECHUMBRE TRANSMINA AGUA, ADEMAS DE REQUERIR UNA REPARACION EN EL RETABLO LATERAL. EN EL ATRIO EXISTEN LAPIDAS MORTUORIAS DE LA EPOCA.
Materiales constitutivos
Canteria, Piedra, Tabique, Madera, Tejas
Técnica de manufactura
Calicanto
Alto 1
14
Ancho 1
14.7
Profundidad 1
0