Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001131-000024-000
Número de Cédula
24
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Virgen de Guadalupe
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Representación de la Virgen de Guadalupe que sigue las convencionalidades del icono. Mujer rodeada por rayos solares que irrumpen de entre las nubes y de pie sobre una media luna con los cuernos hacia arriba, misma que ha sido puesta por encima de un angelillo que sostiene, con sus brazos en alto, el manto y túnica de la Virgen. Ella tiene las palmas de las manos unidas frente al pecho, en oración, destaca la pequeñez de las mismas frente al resto de la figura. El cuerpo está ligeramente virado hacia la izquierda, la mirada es baja y el rostro serio. Cubre su cabeza con un manto azul tachonado de estrellas doradas y con una cenefa también en oro. Su túnica es rosa con motivos florales delineados.
La gran nube que la rodea tiene un tono marrón.
Cuenta la tradición que la Virgen de Guadalupe se le apareció al indio Juan Diego, natural de Cuautitlán y vecino de Tulpetlac, en diciembre de 1531, aparición que fue tomada como símbolo de las bendiciones de la madre Dios a la tierra novohispana. Sin embargo, en principio fue un culto sincrético dirigido a los indígenas, principalmente a aquellos asentados en el Altiplano, por la relación existente entre "La Virgen morena" y la diosa madre prehispánica Tonantzin.
Un segundo momento importante en la difusión de la fe se encuentra en el apadrinamiento de la devoción por el arzobispo Alonso de Montúfar en su segundo mitrado (1551-1572), aunque en realidad fue hasta la segunda mitad del siglo XVII cuando el clero secular, el regular y los criollos civiles, se mostraron como los principales impulsores del culto a la Virgen de Guadalupe.
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.5
Ancho 1
0.9
Profundidad 1
0