Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000014-000
Número de Cédula
14
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Virgen de Guadalupe
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santísima Trinidad
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Lienzo de formato vertical que presenta como eje vertical central la imagen de la Virgen de Guadalupe. Esta representación de la Virgen la presenta con sus elementos característicos. Esta sobre una mandorla de rayos dorados, con manto azul cubierto de estrellas, coronada y con la luna bajo sus pies. Al cierre de la imagen se ve el ángel que aparece en sus representaciones que la sostiene. La figura inclina levemente la cabeza hacia la izquierda y lleva las manos juntas en oración. No hay otros elementos que completen esta composición, el fondo es claro y toda la atención está puesta en la representación de la Virgen.
Esta imagen presenta algunas peculiaridades en su forma de resolver el rostro de la Virgen, el fondo y el tipo y tamaño del ángel que la sostiene.
El ferviente espíritu visionario de la Contrarreforma se expresó su carácter en la representación de la leyenda de las apariciones de la Virgen de Guadalupe. La historia cuenta como en el siglo XVI la Virgen se le apareció al indígena Juan Diego. Este tipo de escenas fueron muy representadas durante los siglos XVII y XVIII pero la temática no decayó en el siglo XIX. La leyenda de la Virgen fue el tema de numerosas obras, tanto literarias como plásticas, entre las que pueden mencionarse está la estampa de Stradanus, aparentemente un artista flamenco en México y la pintura firmada por José Juárez del año 1656 que actualmente se encuentra en el convento concepcionista de Agreda, Soria, España. Otra versión parecida a la antes mencionada fue pintada por Juan Correa en 1667 y que actualmente se encuentra en el Monasterio franciscano de Valladolid, España.
La Virgen de Guadalupe, cuya imagen extendida es la que ocupa en este caso el centro, está cercana a las descripciones que se han hecho sobre la Inmaculada Concepción, "...vestida de sol, con la luna bajo sus pies", por otra parte, el pequeño que la sostiene recuerda las representaciones de la Virgen en Asunción. A mediados del siglo XVII, la Virgen de Guadalupe se transformó en Patrona de Nueva España.
Las primeras publicaciones sobre la leyenda de las apariciones de la Virgen fueron las realizadas por Miguel Sánchez (1648) y Laso de la Vega (1649).
El relato comienza en la cima del Tepeyac, cuando Juan Diego presencia la Aparición, en el lienzo la escena está en la esquina superior izquierda, le pide a Juan Diego se construya un templo en su nombre.
En la segunda Juan Diego le pide señales a Guadalupe. En la tercera, en la esquina inferior derecha, Juan Diego recibe la señal y finalmente en la escena que aparece en la esquina inferior derecha, las rosas sobre el ayate son una prueba que Juan Diego enseña al obispo de México Juan de Zumárraga.
"Tanto la Virgen apocalíptica como la sibilina, en tanto que son apariciones celestes, están rodeadas de rayos solares. Ellas dieron la pauta a no pocas imágenes de Virgen aparecidas, creando un tipo iconográfico que se repite a menudo sin conocerse su primitiva ascendencia. A este tipo de iconográfico hay que referir la imagen mexicana de Nuestra Señora de Guadalupe, muy popular en España. Es una Virgen aparecida, ques e manifestó en el siglo XVI a un indio recién bautizado, llamado Juan Diego."
En España se rastrean imágenes de Guadalupe características por su actitud orante y su aureola solar. El tipo iconográfico de la Virgen rodeada de rayos fue frecuente, aún antes de la aparición de la mexicana. Esta imagen formaba parte de la iconografía mariana universal.
Observaciones del bien mueble
VER: Trens, Manuel; "María: Iconografía de la virgen en el arte español", Madrid, Plus -ultra, 1946, p. 68
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.09
Ancho 1
0.86
Profundidad 1
0