Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003822-000087-000
Número de Cédula
87
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Virgen de Guadalupe
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Purificación de la Santísima Virgen
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Pintura de formato vertical que representa una figura central de cuerpo completo identificada como la Virgen de Guadalupe. La Virgen enmarcada en una mandorla color ocre y rodeada de resplandor en oro, está coronada con las manos al frente en oración, la cabeza inclinada hacia abajo en tres cuartos perfil hacia la izquierda. Lleva un manto estampado de estrellas y ribeteado en oro y la luna bajo sus pies. Sostiene a la figura, un personaje angélico. El fondo es claro y rodean a la virgen flores colocadas en grupos en las esquinas. La pieza está en muy malas condiciones, se notan perforaciones, pérdida de la capa pictórica y material ajeno en la superficie.
La parte inferior de la tela está fuera del bastidor y ya del marco, presenta perforaciones, roturas del soporte, por el lateral superior también pueden observarse escurrimientos y deformación del soporte.
La imagen de la Virgen fue construida por numerosos relatos, pinturas y estampas. Entre las pinturas merece mencionar la realizada por Baltasar Echave Orio de 1606, donde la Virgen aparece coronada y la estampa de Stradanus que aparece en 1615. Sin duda es importante para el caso de las apariciones tener en consideración a la pintura de José Juárez firmada y fechada en 1656, actualmente en el Convento Concepcionista de Agreda, Soria, España. Ya que fue en él la primera vez que se representan las apariciones, hasta lo que se conoce. Además, es fundamental la obra de Miguel Sánchez, publicada en 1648 para conocer la tradición del culto guadalupano. En el libro de Sánchez apareció grabada la cuarta aparición, es decir cuando la imagen aparece frente a los ojos del obispo. Y por último las estampas de Matías de Arteaga y Alfaro en 1685, cabe mencionar también el escrito de Becerra Tanco publicado en 1666, sólo por mencionar algunas fuentes.
Observaciones del bien mueble
Marco dorado y punzonado.
La capa pictórica tiene un derrame de cera.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
0.52
Ancho 1
0.35
Profundidad 1
0