Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003822-000010-000
Número de Cédula
10
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Virgen de la Candelaria
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Purificación de la Santísima Virgen
Autor
José María de los Godos
Época
S. XVIII, 1770
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Pintura de formato vertical que representa a una figura femenina de pie sobre una media luna. Por el lateral derecho sostiene al Niño, por el izquierdo lleva un cirio encendido. La figura está coronada, vestida con túnica blanca y manto azul. A sus pies dos ángeles arrodillados, que llevan un cirio cada uno. La escena tiene como fondo las nubes y la imagen de la Virgen de la Candelaria está subrayada por unos resplandores en torno a su cabeza. A los lados por la parte superior ángeles juegan llevando flores en sus manos. La imagen está de pie sobre una cartela que hace referencia a su origen divino. El rostro de la Virgen recuerda la resolución formal que caracterizó a los artistas de la generación de Cabrera.
El marco de la obra es también del siglo XVIII, tallado en madera y dorado, recientemente restaurado. Por la parte superior se eleva un remate de lacería realizada en talla, con un detalle de medallón central con el monograma de María. Por la parte inferior muestra un cierre mixtilíneo que está acorde a la época de la propia imagen.
La devoción de la Virgen de la Candelaria está relacionada con las Islas Canarias, donde se encuentra su santuario, situado en la ciudad de Candelaria y es Patrona de las Islas. Fue coronada en 1889 gracias a la Bula de León XIII. Su aparición milagrosa fue en el siglo XIV, en las Islas Canarias. Su primera ermita le fue edificada en 1526, en 1672 se le dedicó un templo de mayores proporciones. Los Padres Dominicos se hicieron cargo del culto hacia 1803 y la colocaron presidiendo su iglesia principal. La leyenda de la aparición de la Virgen fue narrada por Fray Alonso de Espinosa en 1594. Desde el nacimiento del culto y su leyenda, la imagen tiene como atributo al Niño.
Observaciones del bien mueble
Restituido al templo en 2009 por el INAH. Anteriormente en el Museo del Virreinato.
Inscripción en cartela inferior: "ELECITAM EAM/ DEUS ET PRAEELEGIT IN TABER/NACULO SUO HABITABE FACIT EAM/ Jphus Marianua a Farfan de los Godos Fbat, año d 1770"
El autor está mencionado por Manuel Toussaint, sin demasiados datos, sólo lo relacionan con el pintor Jerónimo Farfán del que no se tienen mucha información. Remite también a ver Los escritos de Pérez de Salazar publicados en Historia de la pintura en Puebla, editado por Elisa Vargas Lugo.
La imagen podría tener otra cartela en la parte inferior.
Véase: Simón pardo, Jesús; La devoción a la Virgen en España: historias y leyendas, Madrid, Ediciones palabra, 2003
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
2.2
Ancho 1
1.9
Profundidad 1
0