Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001336-000066-000
Número de Cédula
66
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Virgen de los Dolores
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de figura femenina de pie con las manos juntas en el pecho en gesto de oración. La imagen ha sido reconocida la Dolorosa. La pieza está vestida con túnica y manto de color verde con bordados, cuello blanco y cinturón dorado con borlas que cae por el frente. Todo el traje está ribeteado en dorado. La Virgen está coronada con un resplandor de metal y cae un velo por la espalda hasta debajo de la cintura. Este traje cubre practicamente toda la obra, dejando el rostro y las manos como parte visible de la talla. Al frente, la Virgen sostiene un pañuelo. Su gesto se reduce a una leve inclinación de la cabeza hacia el lateral derecho y un gesto de tristeza visible en el rostro y en la actitud corporal general. La imagen se apoya sobre una peana de nubes con querubines. Presenta ojos de vidrio y pestañas postizas, es para vestir.
La iconografía de la Virgen Dolorosa se remonta al siglo VII. Posteriormente esta devoción se encontrará ligada a los escritos de San Idelfonso de Toledo y del sacerdote flamenco Coudenberghe quien mandó a pintar los siete dolores de la virgen. Luego de establecida su iconografía este sacerdote fundó la Cofradía de los Dolores en 1490. Desde el siglo XIV aparece la Virgen con un solo puñal en el pecho que alude a su dolor más grande, la muerte de su hijo.
La devoción a la Virgen representó un papel fundamental en la sociedad virreinal desde el siglo XVI, cuando las grandes advocaciones marianas cobraron cuerpo con tal ímpetu que se mantuvieron vigorosas durante todo el período virreinal.
La iconografía de la Virgen de los Dolores posee una larga historia que se remonta a antes de la introducción de la imagen por parte de los artistas medievales. El detalle de la espada va a complicarse cuando el tema de la Virgen de los Dolores o las Angustias se ha creado. Al principio esta imagen se calcará sobre la de la PIedad, pero añadiendo a la Virgen unas espadas. Propiamente la Virgen de los Dolores es la Virgen con o sin espadas pero sin su hijo difunto. La única espada que parece en el siglo XIV se multiplica a siete. Esta multiplicación fue lenta y desde el siglo XIII comenzaron a venerarse los Dolores de María. En este caso, las siete espadas sobre el corazón de la Virgen que aparecen hacia el siglo XV, de este modo, no aparecen. La figura dolorosa puede ser identificada por complementar la imagen de la crucificción de Cristo.
Esta imagen, si se la considera en el conjunto debería estrictamente llamarse Stabat Mater que es la Virgen a un lado de la cruz de su hijo. Pero no podríamos asegurar que esta obra haya cumplido otra función ya que las obras parecen ser diferentes y componer el conjunto creado artificialmente.
VER: Réau, Louis; Inocnografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia, Madrid, Serba, 1996. Tomo 1/Vol. 2
Trens, Manuel Bartolome 1893-:
María :Iconografía de la virgen en el arte español /por Manuel Trens, pbro Madrid : Plus-Ultra
Observaciones del bien mueble
Está dentro de una vitirna de madera y vidrio. En lugar de piernas se soporta en un bastidor de madera, recubierto de tela que da volumen a las ropas.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada, Encarnada
Alto 1
1.68
Ancho 1
0.5
Profundidad 1
0