Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003520-000047-000
Número de Cédula
47
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Virgen de los Dolores
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santa Bárbara Mártir
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Cuenta la tradición, que el día 15 de agosto de 1233, se apareció la virgen María a siete jóvenes de la nobleza, que alabándola, se encontraban reunidos en la capilla de Laudantes, de Florencia. La Virgen les inspiró entonces, la idea de fundar una orden que llevaría su nombre; el 7 de noviembre del mismo año, el obispo de la localidad impuso a los jóvenes un hábito humilde y penitente, en señal de la vida austera y caritativa que deberían seguir. Tomaron el nombre de siervos de María. Se les conoce también como los "Siete Santos Fundadores de la Orden de María" o "Servitas". Se informa que el Viernes Santo, 25 de marzo de 1239, se reveló de nueva cuenta la Virgen a sus siete devotos seguidores, en el monte Senario y mostrándoles un hábito negro, les dijo que deberían de usarlo, en señal de sus dolores, soledad y viudez. La orden obtuvo su aprobación, bajo el mandato del Papa Inocencio IV, tomando el nombre de "Siervos de la Bienaventurada Virgen María"; quienes difundieron la devoción de la Virgen Dolorosa. Pronto este culto se extendió por toda Europa, de donde pasó a la Nueva España. A los fundadores de esta comunidad, se atribuye el hecho de haber propuesto los dolores de María en número de siete, de acuerdo con el carácter esotérico, universal, que la tradición concedía a dicha cifra. Cuando la Virgen lleva en su pecho siete puñales, se alude a los siete dolores que son: la profecía de Simeón en el Templo; la huída de Egipto; la pérdida del Niño a los doce años en Jerusalén; el encuentro con Jesús en la calle de la Amargura; la Crucifixión; el Descendimiento y Entierro de Cristo. En cambio, cuando la imagen de la Dolorosa lleva como atributo solamente una daga, esta simboliza la profecía de Simeón: "... y una espada atravesará tu alma..." (Lucas II: 35), en señal de todos los dolores que María habría de padecer en su vida. Dentro de la liturgia católica, existen dos días dedicados a los Dolores de la Santísima Virgen o Nuestra Señora de los Dolores, que en suma viene siendo la misma advocación. La primera celebración, la más conocida, fue instituida por el Concilio de Colonia en el año de 1413, fijándose para su celebración el Viernes de la Pasión. Benedicto XIII en 1727 la inscribió bajo el título de festividad de los Siete Dolores de la Virgen María. Posteriormente se instituyó una fiesta especial para celebrar los Dolores Gloriosos de la Virgen, el 15 de septiembre. Se representa con túnica azul verde oscuro. Por lo tanto. La representación popular con manto negro es incorrecta. El gesto facial es realmente conmovedor.
Observaciones del bien mueble
DE BUENA FACTURA. PARA VESTIR. ARTICULADA. CONSERVA POLICROMÍA Y EXPRESIVIDAD ORIGINAL. LAS MANOS Y LA FALDA, EN LA PARTE INFERIOR, ESTÁN FRACTURADAS. PRESENTA DETERIORO POR HUMEDAD. REQUIERE MANTENIMIENTO.
Materiales constitutivos
Madera, Cola, Tela, Blanco de España, Vidrio
Técnica de manufactura
Tallada E Incrustada
Alto 1
1.8
Ancho 1
0.5
Profundidad 1
0.4