Imagen principal
-
003819-000013-000-0094-1
-
003819-000013-000-0095
-
003819-000013-000-0096
-
003819-000013-000-0097
-
003819-000013-000-0098
-
003819-000013-000-0099
-
003819-000013-000-0100
-
003819-000013-000-0101
-
003819-000013-000-0102
-
003819-000013-000-0103
-
003819-000013-000-0104
-
003819-000013-000-0105
-
003819-000013-000-0106
-
003819-000013-000-0107
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000013-000
Número de Cédula
13
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Virgen de los Dolores
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santísima Trinidad
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Pintura de formato vertical, que representa a la Virgen María de medio cuerpo, que cruza sus brazos al pecho y en las manos sostiene tres clavos y una tenaza, un látigo en la mano izquierda, instrumentos que aluden a la Pasión de Cristo. En el centro del pecho recibe una herida con un instrumento que se clava en su cuerpo. La herida está rodeada por un halo dorado que a su vez tiene una inscripción. La Virgen inclina su cabeza hacia el lateral derecho y dirige su mirada hacia arriba. Se detallan lágrimas en el rostro. La figura está enmarcada por un halo dorado y un manto azul que le cae desde la cabeza. Lleva túnica roja. Frente a ella, en primer plano la esfera del mundo con una inscripción y sobre ella un cáliz. A los lados se advierten más elementos: hacia la izquierda un ángel sostiene una cruz y bajo él pueden observarse una calavera y un libro cerrado. Al otro lado otro ángel está abrazado a una columna de forma de balaustre y bajo él se han colocado unos jarrones con flores rojas y allí puede leerse otra inscripción.
La pieza muestra una iconografía particular y una composición con ciertas diferencias entre los elementos. Mientras los ángeles parecen más acabado y personales, al igual que el rostro de la Virgen, el primer plano con la esfera y el cáliz se diferencian notablemente en cuanto a su calidad.
Debe destacarse la aplicación del dorado a pincel en la pieza, el trabajo naturalista en el rostro de la Virgen y debe considerarse elementos agregados, esta es una propuesta para mayor detalle de análisis.
Pieza en malas condiciones, a simple vista se detectan, faltantes de la capa pictórica y de la base de preparación, deformación y roturas del soporte, distención. La obra no tiene marco.
La iconografía de la Virgen de los Dolores posee una larga historia que se remonta a antes de la introducción de la imagen por parte de los artistas medievales. El detalle de la espada va a complicarse cuando el tema de la Virgen de los Dolores o las Angustias sea creado. Al principio esta imagen se calcará sobre la de la Piedad, pero añadiendo a la Virgen unas espadas. Propiamente la Virgen de los Dolores es la Virgen con o sin espadas pero sin su hijo difunto. La única espada que parece en el siglo XIV se multiplica a siete. Esta multiplicación fue lenta y desde el siglo XIII comenzaron a venerarse los Dolores de María. En este caso, las siete espadas sobre el corazón de la Virgen que aparecen hacia el siglo XV, de este modo, no aparecen. La figura dolorosa puede ser identificada por complementar la imagen de la crucifixión de Cristo.
Observaciones del bien mueble
Las caligrafías de las inscripciones no son las mismas, ni los pigmentos con los que están hechas, por lo que podría pensarse en una pieza intervenida en momentos distintos.
Se observan ocho inscripciones
1. Sector superior izquierdo: "Cusp (ilegible)"
2. Al centro (en el pecho de María): "DiLc? Us mihi. ei (?) goilli inter uvera mea commorabi? r"
3. Sector inferior derecho (sobre el manto de la Virgen, por encima de las flores): "fulsite me floribus"
4. Sector inferior derecho (encima de los tallos de las flores): "florebu(?) sicut lilium incu (?) (ilegible) Dominis"
5. Sector inferior derecho: "Nsta sint omnia".
6. Al centro, abajo (sobre el orbe): "copiosa redemptio" Referida al Salmo 129 comentado por Beauduim, se refiere a una presentación sacramental de la iglesia que introduce a los fieles en la vida divina. En algunos datos relacionado con la Congregación del Santísimo Redentor, creada en el siglo XVIII
7. Sector inferior izquierdo (debajo del cráneo): "Recedant vetera" Atrás lo viejo, renuévese todo: palabras de Santo Tomás de Aquino.
Véase: VER: Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia, Madrid, Serba, 1996. Tomo 1/Vol. 2
Trens, Manuel Bartolome; María :Iconografía de la virgen en el arte español, Madrid : Plus-Ultra.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.12
Ancho 1
0.81
Profundidad 1
0