Nombre del Inmueble
San Agustín
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-001461
Estado, Municipio, Localidad
Estudio Monográfico
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-001461
Contenidos
1.-ANTECEDENTES
El poblamiento de esta región de la Mixteca Poblana ofrece como antecedentes a los primeros habitantes que han llamado protomixtecos, pertenecientes a grupos étnicos de agricultores-recolectores que se establecieron en las márgenes del río Mixteco y en el área de los ríos Atoyac y Nexapa. Aun cuando no se conoce a ciencia cierta su origen, se supone su procedencia de Teotihuacan. Posteriormente, aparecen en la región los olmecas históricos asentados en la cuenca del río Atoyac.
Por otra parte, las regiones más cercanas al territorio ocupado por los mixtecos no se sustrajeron a su influencia, particularmente después de la llegada de los grupos toltecas y chichimecas de Xólotl, que emigraron hacia el sur después de la caída de Tula en 1156. Los habitantes de la Chiauhtla prehispánica eran de filiación mixteca y su asentamiento data del siglo X, desconociéndose su nombre mixteco.
Hacia 1458 los mixtecos fueron asediados por los mexicas y finalmente sometidos a Moctezuma Ilhuicamina, permitiendo que conservaran su estructura política religiosa. A partir de entonces se le conoce por su nombre mexica.
Procede su nombre de las raíces náhuatl Chiahuitl, lodo grasiento, cenagoso, y Uhtla, sinónimo de Tla, que denota abundancia; de ahí resulta Chia-Uhtla con el significado donde abunda el cieno, o sea el lodo espeso y hediondo, escrito por el uso Chiautla.
Entre los años de 1520 a 1522 los soldados españoles comandados por Pedro de Alvarado y Francisco de Orozco, contando con el auxilio de los mixtecos conquistan esta región perteneciente a la provincia indígena de Yoaltepec, ubicada al sur de Tepeacac, al oeste del señorío de Teotitlán y al oriente del Quiauhteopan. Acatlán fue la cabecera de esta provincia y es de tomarse en cuenta que los sucesivos conquistadores de la región, mexicas y españoles respetaron, en términos generales y en función de los tributos obtenidos, las divisiones políticas y los linderos de tierras de los pueblos sojuzgados.
Chiauhtla de la Sal fue cabecera de la jurisdicción eclesiástica del Obispado de Puebla a mediados del siglo XVI. Para fines de este mismo siglo es pueblo de la Real Corona y beneficio de los frailes agustinos. A principios del siglo XVII aparece como Alcaldía Mayor y en 1750 es corregimiento, con dos pueblos sujetos, Huehuetlan el Chico y Xicotlán.
A partir del México Independiente es cabecera de partido en 1824 y departamento en 1849. El 21 de agosto de 1894 el Estado de Puebla agrupa sus municipios en 21 distritos administrativos y judiciales, siendo Chiautla de Tapia cabecera del distrito y del propio municipio, denominado en esta forma en memoria del cura Mariano Tapia, natural del poblado y lugarteniente del Generalísimo Morelos en las luchas de Independencia.
2.-EMPLAZAMIENTO
Chiautla de Tapia se ubica a 132 kilómetros al suroeste de la ciudad de Puebla y a 64 kilómetros al sur de Izúcar de Matamoroos, su centro comercial más cercano. La región en que se asienta es muy escabrosa ya que es el principio de la sierra de Chiautla; sin embargo, el poblado esta rodeado de tierras de labor que modifican el paisaje típico de la Mixteca Poblana, drenado hacia los ríos Nexapa, Atoyac y Mixteco, de la cuenca Hidrológica del Balsas. Se asienta en la márgen derecha del río Chiautla que es uno de los afluentes del Atoyac.
La carretera de Izúcar de Matamoros llega a la población por su sector noroeste y, antes de penetrar a ésta, se encuentra el cruce con el camino que conduce a Pilcaya. La topografía del asentamiento es accidentada, reflejándose en su trazo urbano de manzanas de superficies irregulares, calles curvas y quebradas, algunas confuertes pendientes, como la avenida que conduce al convento agustino que es peatonal y requiere de una rampa escalonada para alcanzar la explanada en que se asienta, en la parte más alta de la población.
La condición de Chiautla de Tapia como cabecera municipal y distrital le proporciona una influencia regional que se manifiesta, fundamentalmente, los días de mercado o tianguis, toda vez que compradores y vendedores de mercancías también concurren motivados por razones de índole administraivo, religiosa y de servicios que activan la economía general de la población.
El sábado es el día de tianguis y cubre, en primer término, un área de mercado menor que incluye la parte norte del Estado de Guerrero colindante con el municipio, que se ubica dentro de la zona de influencia del mercado principal de Atlixco.
3.-HISTORIA
La actividad evangélica en Chiautla se inició en 1535, de San Agustín. Probablemente, cuando la Orden de San Agustín envió a fines de 1533 a Fray Jerónimo de San Esteban y a Fray Agustín de la Coruña a evangelizar el norte del Estado de Guerrero, particularmente Chilapa y Tlapa.
De acuerdo con la costumbre de escalonar geográficamente sus establecimientos, seguramente que el Capítulo de la Orden de San Agustín resolvió la fundación del Convento de Chiautla en 1550 y entre este año y el 1560 se registra la mayor actividad constructora del templo y convento.
Fray Juan Grijalva, uno de los cronistas de la Orden Agustina, escribió al respecto lo siguiente: Esta área inaccesible y árida, con sesenta asentamientos de indígenas relacionados con los de Cuernavaca, tuvo su convento entre 1548 y 1551.
En el siglo XVIII el convento fue secularizado y mientras los agustinos abandonaban la doctrina, la sede primitiva de la parroquia fue Nahuituzco, pueblo subalterno que se localiza al sureste de Chiautla, en la margen derecha del río Atoyac.
Durante la guerra de Independencia el convento tuvo un papel preponderante, ya que el Generalísimo Morelos arrebató el edificio al jefe español Mateo Misitu que se había acuartelado en él en diciembre de 1811. Una placa de mármol a la entrada del ex convento conmemora este hecho histórico.
A través del tiempo el templo ha conservado su advocación a San Agustín Obispo de Hipona; la parroquia es sufragánea de la Arquidiócesis de Puebla.
4.-DESCRIPCION ARQUITECTONICA
El conjunto religioso se asienta en una explanada que domina la población. Está compuesto por el atrio, el templo, la portería, el convento y la huerta. La explanada sugiere un conjunto ceremonial prehispánico.
El atrio es un gran espacio rectangular al frente del edificio, que en fechas posteriores a su fundación adquirió la función de cementerio, situación que las Leyes de Reforma proscribieron; sin embargo, siguieron conservando algunas lápidas de tumbas de personajes importantes en la historia del templo o de Chiautla. En el centro del atrio se encuentra el monumento que sostiene la cruz atrial.
La fachada principal ve al norte, orientación desusada en la arquitectura religiosa del siglo XVI, pero resultado de su emplazamiento urbano. Se compone de dos cuerpos, la portada y la torre, recubiertos con ladrillo y azulejo hasta el nivel del primer cuerpo. La portada es un paramento rectangular rematado con dos arcos invertidos y la caja del reloj en su eje. La puerta de ingreso es un arco dovelado recibido por impostas sobre jambas, la puerta está flanqueada por dos pilastras que reciben un entablamento sobre el que descansa el enmarcamiento de la ventana del coro, todo en cantera. En el paño superior un escudo de la Orden de San Agustín completa el conjunto sobre el eje central.
La torre es un cuerpo cuadrado, que aloja su escalera de acceso al campanario y solamente tiene unas aspilleras para su iluminación. Sale del conjunto con dos cuerpos de campanarios y un remate con cúpula; el primero de estos cuerpos es de planta cuadrada con un vano en arco en cada frente, el último cuerpo es de planta circular a manera de un templete. Todo este conjunto, los entablamentos ondulados y el recubrimiento de los cuerpos bajos recuerdan la arquitectura poblana del siglo XVIII.
Las fachadas oriente y sur son muy sencillas, de grandes paños lisos de los que salen los contrafuertes y un arco lateral en el muro testero. Las ventanas son mínimas y en los muros se aprecia un sistema constructivo a base de mampostería ordinaria.
El templo es de una sola nave dividida en cinco tramos de diferentes largos y el presbiterio. Cada tramo está dividido por arcos fajones o transversales que llegan a un entablamento corrido y pilastras a ambos lados.
En el primer tramo de ingreso se encuentra un amplio coro de planta casi cuadrada, que tiene su acceso desde el corredor norte del claustro.
El sotocoro se cubre con una bóveda de medio cañón de trazo muy rebajado con lunetos o bovedillas abiertas en forma de media luna, que permiten la entrada al bautisterio sobre el lado poniente o de la epístola y para alojar el altar de la Virgen del Carmen en el lado contrario o del evangelio.
Los cuatro primeros tramos están cubiertos de bóveda de cañón sin luces directas.
En ambos lados del segundo tramo existe una puerta, la oriente sale al atrio lateral y la poniente al claustro, en la parte superior de esta última existe una tribuna con celosía, cuyo acceso es a través del corredor alto del claustro.
En el cuarto tramo, en el lado del evangelio, se abre la puerta en arco enmarcada por un orden corintio la capilla del Sagrario, cámara dividida en dos ramos cubiertos con una bóveda de cañón y una cúpula hemiesférica sobre pechinas en los cuatro ángulos
El quinto tramo está cubierto con una cúpula elíptica sobre cuatro pechinas o triángulos esféricos que permiten el cambio de la planta rectangular a la elíptica.
El presbiterio ocupa la mita d del quinto tramo y el ábside en donde se aloja el altar mayor. Está cubierto con media cúpula ochavada que hace de él ábside completo. Curvando el muro en el arranque de la cúpula lograron un menor claro para ésta cuyo extradós se oculta en una doble cubierta que, a su vez recibe unos arcos de refuerzo de la cúpula elíptica.
Una puerta comunica al corredor del claustro y un pasadizo con escalones a la sacristía, cámara rectangular de doble altura cubierta con bóveda de medio cañón. Sus ingresos son a través del corredor bajo y del alto del claustro, mediante un juego de escaleras.
El claustro se ubica al poniente del templo con el acceso principal desde el atrio a través de la antigua portería, cuerpo saliente de un solo nivel que aloja el bautisterio, porche de entrada y oficina parroquial, todo cubierto con bóvedas de cañón. Solamente la fachada principal está aplanada con restos de una pintura imitando ladrillo en cartabón o diagonal.
El edificio conventual es de dos plantas, con tres crujías alrededor de un claustro completo de cuatro corredores y patio central. El corredor oriente se apoya en el muro del evangelio del templo. Todo el claustro está abovedado conmedios cañones y los cuatro rincones con bóvedas de arista.
Los cuatro frentes del claustro están compuestos por una doble arquería de cuatro vanos, cada una, con arcos de medio punto dentro de los paños lisos; solamente los pilares al norte y al sur presentan unos contrafuertes triangulares que suben nivel y medio. No hay cornisas u otra clas de molduras, todo el muro está aplanado, solamente en las aristas de los elementos arquitectónicos se aprecia el trabajo de cantería para su perfilado.
La crujía norte aloja el cubo de la escalera, que también comunica al coro mediante un pasadizo;comprende en planta baja el vestíbulo del claustro y tres cámaras correspondientes a antiguas oficinas. Al poniente la crujía aloja el antiguo refectorio y cocina. Al sur, la sacristía y sala de profundis.
En la planta alta una serie de cámaras de menor tamaño correspondían a las celdas de los monjes y sus locales de servicio. Las cámaras que originalmente no fueron abovedados se encuentran en muy mal estado y casi en ruínas. En la actualidad el ex convento no está aprovechado como debiera estarlo. la planta alta se usa como casa cural y la planta baja como bodegas y anexos de los servicios parroquiales.
5.-DESCRIPCION DE OBRAS DE ARTE
templo no conserva retablos antiguos, todo su interior está decorado a base de una obra de yesería muy profusa, que refuerza elementos estructurales como arcos, pilastras, cornisas, etc., con aplicaciones de hoja de oro, muy en boga en la ciudad de Puebla en la tercera y cuarta década del siglo. El Arzobispado Vera y Zuria no menciona esta decoración en su visita pastoral de enero de 1925.
En términos generales, los retablos están trabajados en yeso y estuco sobre el muro, encuadran al santo de la advocación, dentro de un nicho, mediante un orden corintio o jónico con su entablamento completo rematado con frontones semicirculares, trilobulados o triangulares. En cada tramo solamente existe un elemento decorativo y los retablos tienen mesa de altar.
En el muro de la epístola se encuentra, según se ingresa, la puerta del bautisterio con una reja moderna muy elaborada, que guarda una Trinidad, con resplendor de gran tamaño, así como las pilas bautismales, dos nichos con esculturas vestidas de santos.
El altar del Divino Rostro tiene una urna, un cromo de la Vírgen del Perpetuo Socorro y dos esculturas vestidas de El Señor de la Cañita y San Juan Bautista.
En el tercer tramo el retablo guarda una Caída del Señor, El Señor Atado a la Columna y una escultura vestida de un santo. En el cuarto tramo, el retablo tiene cuatro esculturas vestidas de otros tantos santos.
El quinto tramo está cubierto con la cúpula, cuyo intradós está decorado con un sol radiante, al centro y ocho gajos en donde se alternan cuatro pinturas de forma trapezoidal y cuatro medallones ovales, en las primeras varios personajes y en los segundos un solo santo. Las dos pechinas correspondientes llevan medallones de San Mateo y San Marcos. En el tímpano del arco formero hay una ventana con un vitral; abajo un retablo con tres nichos de La Vírgen, El Justo Juez y el Cristo de la Pasión. En la parte inferior al retablo se encuentra la puerta que comunica al claustro.
El ábside aloja el altar mayor y dos nichos con un Sagrado Corazón y una Vírgen del Rosario. El altar tiene un alto sotabanco recubierto con onix, en donde descansan un baldaquino completo que cobija a San Agustín. A los lados, entre intercolumnios completos con su entablamento, dos nichos con San José y La Inmaculada, todos los santos son esculturas vestidas. El pavimento del presbiterio es de mármol Santo Tomás.
Sobre el muro del evangelio y del ábside hacia la salida del templo se encuentra, en el quinto tramo, en las pechinas de la cúpula unos medallones de San Juan y San Lucas; en el tímpano del arco formero un vitral con un obispo y en la parte inferior El Calvario. La Dolorosa y la Vírgen con el Divino Rostro.
En el cuarto tramo se encuentra la capilla del Sagrario, que ya no fué decorada como el resto del templo y guarda una Vírgen y dos santos. En la entrada, en la parte superior se conserva una pintura de Santa Margarita de Alacoque.
El altar del tercer tramo está dedicado a La Vírgen del Perpetuo Socoro, en una urna empotrada El Santo Entierro y en los lados, sobre peanas, El Señor San José y La Vírgen con el Niño.
Sigue en el tramo dos, la puerta hacia el atrio oriente, de madera entablonada, en la parte superior un vitral con La Vírgen de Guadalupe. A la izquierda el Altar de la Vírgen de Guadalupe en una pintura y a los lados dos personajes hincados, sobre peanas, El Papa León XIII y Juan Diego.
En el sotocoro y en la parte inferior del luneto de la bóveda se encuentra el retablo de la Vírgen del Rosario en el nicho central, a los lados dos peanas, en la izquierda un San Antonio de Padua, la peana derecha está vacía; abajo del nicho en una urna empotrada se encuentra la Caída del Señor. Completa el conjunto una Alma del Purgatorio y San Martín de Porres.
Vera y Zuria describió en 1925 el púlpito, que ya fué retirado y solamente restan sus accesos comprendidos en el espesor del muro. Por otra parte, una galería de pinturas de obispos y párrocos que se conservaban en el claustro en aquella época.
Desde su fundación este edificio religioso fué levantado mediante el uso de materiales de la región, como fué la piedra caliza y el ladrillo asentados con mezcla de cal y arena. Así construyeron los muros y contrafuertes, los arcos, bóvedas y cúpulas, lo que dió como resultado un edificio sólido, que a pesar de los fuertes sismos que han afectado la región, no ha sufrido daños irreversibles; sin embargo, las partes del edificio que no fueron abovedadas, como la planta alta del convento que fué cubierta con viguería, terrado y enladrillado si ha sufrido daños en el ranscurso del tiempo, más por la falta de protección contra la lluvia que por los mismos sismos.
6.-NOTAS
1/ Kubler, George: Op. Cit. Págs. 68 y 612.
7.-BIBLIOGRAFIA
Angulo Iñiguez, Diego: Historia del Arte Hispanoamericano. Salvat, Editores. Barcelona 1956.
Dahlgren de Jordán, Barbro. La Mixteca: su Cultura e Historia Prehispánicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México 1966.
Commons de la Rosa, Aurea: Geohistoria de las Divisiones Terrritoriales del Estado de Puebla. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1971.
Franco, Felipe: Indonimia Geográfica del Estado de Puebla. Puebla 1976.
Gormsen, Erdman: Comunicaciones No. 7 Puebla. 1973.
Kubler, George: Arquitectura Mexicana del Siglo XVI. Fondo de Cultura Económica. México 1973.
Ricard, Robert: L.C.E. de M. Colección de Estudios Históricos. Editorial Jus.- Editorial Polis, México 1947.
Ruíz González, María Teresa: Mixtecos de la Parte Baja. Instituto Nacional Indigenista. México 1982.
Vera y Zuria, Pedro. Arzobispo: Cartas a mis Seminaristas. Luis Gili, Librería Católica Internacional, Barcelona, 1924.
Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. México. 1980.
Elaboró: Arq. Miguel Pavón
1985.
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Agustín