Nombre del Inmueble
San Miguel
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-000607
Estado, Municipio, Localidad
Estudio Monográfico
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-000607
Contenidos
1.-ANTECEDENTES
Mismo texto que los antecedentes de la Capilla de San Roque.
2.-EMPLAZAMIENTO
En la actualidad, al antiguo pueblo de indios conserva en alto porcentaje su población indígena y mestiza, en la cual predomina el maya como único idioma, especialmente entre los habitantes mayores de 40 años, siendo bilingües los jóvenes en mayor grado. Ubicado a tres kilómetros escasos de Dzitbalché, al margen de la carretera corta que une las ciudades de Campeche y Mérida, la estructura urbana de Bacabchén es de elemental trazo sobre una calle principal a los lados de la que ha crecido en forma espontánea la población. Sus construcciones son de una sola planta, destinadas básicamente a habitación, y se mezclan en ellas la arquitectura vernácula con la que copia las construcciones criollas de la región.
Sobre el lado sur de la calle principal de la población, que penetra en ella desde la carretera, se encuentra la plaza única de ésta. Al oriente de la plaza, en la esquina de dos de las calles que, como todas las del poblado carecen de nomenclatura, se encuentra ubicada la pequeña capilla dedicada a San Miguel, con su eje principal oriente-poniente. El marco de la plaza, con árboles de frondoso follaje y a la cual delimitan los escasos edificios públicos del pueblo, hace destacar la construcción típicamente peninsular de la capilla al mismo tiempo que acentúa el aislamiento y carencias de este asentamiento indígena, hasta hace pocos años aislados del resto del país por la carencia de vías de comunicación.
3.-HISTORIA
Es oscura la historia de las fundaciones de los templos, capillas de los pequeños poblados como Bacabchán, no solamente en Campeche, sino a todo lo largo del país. Por diversas causas, que van desde la pérdida o destrucción de archivos eclesiásticos hasta el poco interés que prestan los investigadores a estas pequeñas pero importantes construcciones religiosas, poco propicias para lucimiento a través de su estudio. Así, no se encuentran datos para fechar la fundación de la Capilla de San Miguel, y menos aún para ubicar la época de construcción de ésta en forma precisa.
Por sus características constructivas, se puede concluir que la estructura actual ha estado sujeta a diversas etapas de edificación y modificación. El espesor de sus muros, la remembranza de almenas en parte de los muros laterales, el mamposteo de sus muros, lo mismo pueden situarla en el siglo XVII que en el XIX, ya que materiales y sistemas constructivos tienen en esta área una larga permanencia en su aplicación.
Podemos afirmar, sin embargo, que su fundación correspondiera a una época posterior a la del Templo de la Asunción en Dzitbalché, lo que daría por resultado que se efectuó en pleno siglo XVII. Sin embargo, el edificio actual debe corresponder al XVIII o principios del XIX, ya que el grosor de sus muros no es el empleado en la época de su supuesta fundación. Como es normal en los templos de esta zona, su estado actual corresponde a diversas etapas, y cada adición, modificación o reparación efectuada es un gajo de su historia como documento del desenvolvimiento cultural y social del pueblo.
4.-DESCRIPCION ARQUITECTONICA
El pequeño edificio que aloja a la Capilla de San Miguel en Bacabchén, producto de la arquitectura popular religiosa de la región, la cual se crea en base de copiar las formas tradicionales de los templos edificados por los frailes-arquitectos en los primeros siglos de la colonia, adaptándolas a los materiales, capacidades y tradiciones constructivas de los habitantes de la región maya, consta esencialmente de dos volúmenes o cuerpos bien diferenciados y adosados uno al otro. El primero correspondería al área dedicada al culto propiamente dicho, o sea el área de la capilla, en tanto que el segundo , de menor altura que el anterior y situado en el lado norte de éste, corresponde a la sacristía y bodega, correspondiendo la fachada de ambos al poniente, si bien la sacristía se remete del paño de la portada de la capilla.
Esta portada, de gran sencillez, consta de un liso muro de piedra aplanado y pintado, en el que la puerta adopta la forma rectangular, poco usada en la península, en la que es tradicional que fuesen simples arcos de medio punto (2), lo que nos indica que ha sido objeto de una intervención reciente que la modificó, al igual que las hojas que la cierran. Sobre el muro de fachada, dos rústicos pilones de ingenua forma rematan los extremos, y entre ambos una espadaña escalonada en ángulos rectos contiene tres vanos con arco de medio punto en graciosa distribución piramidal, repitiéndose en los escalonamientos remates similares a los anteriores.
En la fachada posterior, de piedra desnuda mamposteada rústicamente, sobresale un nicho interior con bóveda de medio punto, también de piedra, y en la esquina noreste del muro absidal un contrafuerte muestra los deterioros que el tiempo le ha causado. Los muros laterales rematan sus pretiles con una sucesión de pequeños arcos invertidos separados por formas curvilíneas que recuerdan remotamente las almenas de los conventos fortaleza del siglo XVI. El interior del templo, de cubierta plana, sin coro, no presenta mayor interés y acusa intervenciones recientes, tanto en piso como en acabado de muros.
5.-OBRAS DE ARTE
Carente de patrimonio artístico real, como acontece frecuentemente en estos pequeños ejemplos de arquitectura religiosa popular, la Capilla de San Miguel solo cuenta, como digna mención, con la imagen de su patrono, el Arcángel San Miguel, quien ocupa en la corte celestial del culto católico lugar prominente, ya que es el único que puede ocupar el sitio del Señor y ostentarse como Dios mismo o Vice Dios... (3) Esta imagen, venerada por los indígenas habitantes de Bacabchén, es de regulares dimensiones y factura, no exenta ésta de cierta graciosa ingenuidad, y se encuentra alojada en el nicho que, empotrado en el muro absidal, se acusa en la fachada posterior del edificio.
6.-NOTAS Y BIBLIOGRAFIA
(1). RUBIO Mañé, José Ignacio. Archivo de la Historia de Yucatán. p.239
(2). GARCIA Preciat, José. Et. Al.- Enciclopedia Yucatanense. Vol. IV. p.469
(3). BAEZ Macías, Eduardo.- El arcángel San Miguel. p.10
RUBIO Mañé, José Ignacio. Archivo de la Historia de Yucatán, Campeche y Tabasco.
Imprenta Aldina. México, 1942.
GARCIA Preciat, José. Et. Al.- Enciclopedia Yucatanense.- Gobierno del Estado de Yucatán.
BAEZ Macías, Eduardo.- El arcángel San Miguel. U.N.A.M. México, 1979.
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Miguel