Nombre del Inmueble
Santa Cruz
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-000601
Estado, Municipio, Localidad
Estudio Monográfico
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-000601
Contenidos
1.-ANTECEDENTES
Lo que hoy se conoce como Isla Aguada, se halla en la parte noreste de la Laguna de Términos. Originalmente existieron tres islas pequeñas; dos se unieron para constituir la Isla del Carmen y la tercera se fundió con la Península del Palmar para formar la hoy llamada Isla Aguada, a la que los primeros españoles bautizaron con el nombre de Isla Valor o Puerto Deseado (1).
Los conquistadores, en una segunda expedición, al mando de Juan de Grijalva, descubrieron Cuzamil a la que llamaron San Juan de Cozumel, o Bahía de la Ascención y dirigiéndose hacia el poniente llegaron a San Lázaro (Ah Kin Pech), donde, al abastecerse de agua, fueron atacados por los indígenas, resultando herido Grijalva. Siguieron su rumbo, pasaron por Chakamputun (Champotón) y el 31 de mayo de 1518 penetraron a una abrigada bahía a la que pusieron Puerto Deseado, ya que una de sus naves venía averiada y deseaban encontrar un sitio o resguardo donde se hiciera la reparación. Este lugar es la parte más angosta que une Isla Aguada al resto de la actual carretera.
El destino de Isla Aguada corre paralelo al de la Isla del Carmen, asediada constantemente por piratas, mas sin los recursos de defensa, población y de orden natural que ésta. Sufre asimismo los efectos de la invasión norteamericana y de la francesa al promediar el siglo XIX, así como los vaivenes de la política en cuanto a la jurisdicción de Yucatán, hasta que queda adscrita a Campeche, en 1862, al erigirse en Estado de la Federación lo que antes era un departamento de Yucatán.
2.-EMPLAZAMIENTO
El poblado de Isla Aguada se encuentra comunicado con Isla del Carmen a través de la carretera Frontera-Campeche a escasos cuarenta kilómetros al noreste de la Ciudad del Carmen, con la que se conecta a través del moderno puente que ha sustituido a las pangas o transbordadores que hasta hace pocos años prestaban servicio entre la isla y tierra firme. Población que vive principalmente de la pesca, ha crecido poco a poco y en forma un tanto anárquica; a pesar de ello, su estructura urbana ha ido adquiriendo fisonomía propia, con parte de su traza en forma irregular, a lo largo de la playa y otra, la más moderna, siguiendo el esquema de traza reticular o de arnero
El Templo de la Santa Cruz se encuentra ubicado en un terreno amplio respecto a la pequeñez del edificio, en la esquina que forman las calles de Pino Suárez y Marina, ésta última una elemental vía que bordea la costa de la laguna y sirve de límite a la zona poblada. Rodean al templo, además de la rica vegetación de la región, modestas casas que no dejan de tener el encanto de la ingenua arquitectura surgida del pueblo mismo, con el empleo de materiales regionales mezclados con teja europea, abundante en la zona.
3.-HISTORIA
Como es frecuente en las pequeñas iglesias de poblados alejados de las ciudades medias o grandes, se desconocen los datos de fundación y erección del Templo de la Santa Cruz en Isla Aguada. Tampoco se ha conservado memoria de las distintas etapas de su devenir histórico, a través de las cuales se ha visto sujeta a cambios y modificaciones en su estructura y forma originales. Podemos sin embargo situar su fundación y primera construcción entre los siglos XVI y XVII, dado el conocimiento tanto de los hechos históricos tales como su descubrimiento por los conquistadores y las batallas ahí libradas, como por la labor de evangelización desarrollada en la península de Yucatán, primordialmente por los franciscanos, quienes bien pudieron ser los fundadores del templo.
Tal hipótesis puede apoyarse también en lo que resta de los muros originales, de espesor medio, adecuado a la pequeñez de espacio cubierto. La iglesia que originalmente debió tener cubierta de guano, palma de la región, ha sido ampliada en su ancho en época más o menos reciente, y cambiada su cubierta por otra de teja europea, probablemente en el siglo XIX o a principios del presente. Construido un nuevo templo con la misma advocación en la población, hoy se conoce al que nos ocupa como Capilla de la Inmaculada.
4.-DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
De dimensiones modestas, el templo de la Santa Cruz ocupa el centro de un terreno rectangular, por lo que alrededor del edificio quedan amplios espacios vacios en los que crece desordenadamente la vegetación. Se accede a él a través de una zona embaldosada a la que limitan modestas bancas de concreto. Frente a su puerta principal y calle de por medio, una sencilla cruz de madera marca el eje de la construcción y rememora las cruces de atrio de los primitivos templos católicos de la Nueva España.
La fachada principal, de sencilla y atractiva composición de carácter popular, se desarrolla a partir de la puerta principal, cerrada con arco rebajado, flanqueada por pilastras pareadas con basamento y pequeño capitel de estilo indefinido; la amplia separación existente entre cada par de ellas se ocupa por paños de muro liso, aplanados con mezcla al igual que todos los del edificio. Sobre las pilastras, una ligerísima cornisa con dentellones separa el remate, de arranque triangular y coronado por una sencilla espadaña con dos vanos para alojar las campanas. Este característico elemento de las iglesias construidas durante los siglos XVI y XVII..... muros sobrepuestos en los que se alojan las campanas, dan a las fachadas gran importancia y hermosa silueta (2), efecto que se confirma en este ejemplo no obstante la modestia del templo. Sobre las pilastras extremas y en el arranque del imafronte, se asientan curiosos remates.
La cubierta es de teja europea de dos aguas en la nave del templo, elemento que sustituyó a la techumbre original, con ligero voladizo para proteger los muros laterales. Las fachadas laterales no presentan mayor interés, ocupando el centro de cada una de ellas una sencilla puerta rectangular de madera. En la parte posterior del templo y adosadas al muro absidal dos pequeñas construcciones que funcionan como sacristía y bodega deforman el perfil del edificio por su elemental construcción, diferencia de alturas con respecto al mismo y falta de solución adecuada en su diseño.
En el interior se puede apreciar la estructura de madera que soporta la teja de la cubierta, resuelta en forma por demás sencilla y elemental, así como los restos de los muros laterales de la construcción original en la parte adosada al ábside y a la entrada, de mayor espesor que los actuales construidos posteriormente al ampliar el edificio. Un senillo altar de granito artificial es el único mobiliario con que se adorna el templo.
5.-OBRAS DE ARTE
Poco es lo que hay que consignar como obras artísticas del Templo de la Santa Cruz en el momento actual. Es posible que, al ser construido el nuevo templo que en Isla Aguada se erigió con la misma advocación, a él hayan sido trasladadas imágenes religiosas y objetos de culto, los que seguramente no alcanzaban alto grado de valor artístico.
Hoy solamente se aprecian, en el altar principal, una imagen al óleo de la Virgen de Guadalupe de muy dudosa calidad y frente a ella un Cristo Crucificado, talla en madera de pequeña altura y buena factura. Al lado izquierdo del altar, y sobre el piso mismo se encuentra una talla en madera policromada de 70 cms. de alto, aparentemente de San Pedro.
Completan el inventario un cuadro con la Inmaculada Concepción de María y un pequeño San Martín de Porres de pasta en el muro derecho, y una Virgen, también de pasta, en el izquierdo.
6.-NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA
(1).- BOLIVAR A., Juan J. Compendio de Historia de Ciudad del Carmen, Campeche. p.11
(2). GARCIA Preciat, José. Arquitectura Religiosa. Enciclopedia Yucatense. p.456
BOLIVAR A., Juan J. Compendio de Historia de Ciudad del Carmen, Campeche. Talleres de Offset Peninsular. Cd. del Carmen, Camp. 1980.
CALDERON Quijano, José Antonio. Fortificaciones de la Nueva España. Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.- Sevilla, España, 1953.
GARCIA Preciat, José. Arquitectura Religiosa. Enciclopedia Yucatense. Tomo IV. Gobierno del Estado de Yucatán.
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santa Cruz