Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000869
Nombre del Inmueble
Apeo
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El Obispado de Michoacán en el siglo XVII, refiriéndose a las doctrinas y beneficios de clérigos se refiere a las haciendas dependientes de "...Maravatío y Irimbo..." diciendo "...El cura de este partido administra las haciendas y estancias siguientes:
"...La Hacienda que llaman de Apeo es del Licenciado Joseph de la Cerda, beneficiado de Tlalpujahua; cógense de dos mil a dos mil y quinientas fanegas de trigo y doscientas fanegas de maíz, hiérranse cien becerros, veinte potros y potrancas, y habrá cincuenta lechones de vientre..." como acotación al margen dice "...Más de tres mil y quinientas...". Estaba en funciones cuando la visitó D. Manuel Rivera Cambas, en el siglo XIX, fecha en que posiblemente se reconstruyó gran parte de la construcción.
Esta importante finca que ya existía en el siglo XVII, sigue en pie, enmedio de un amplio terreno de cultivo, el pórtico es impresionante por su longitud de doce arcos hacia el frente logrando una logia de extraordinaria belleza, la capilla ubicada paralela al casco, pero viendo hacia la plazuela frontal, que a pesar de su estado de abandono y haber sido cortada por el camino que corre a un costado de la iglesia continuando hacia las tierras de cultivo no ha perdido su prestancia y señorío.
La casa está convertida en fábrica de esferas utilizándose la capilla como bodega de material.
La fachada es muy sencilla de proporción cuadrada con imafronte piramidal desplantando de una cenefa horizontal de ladrillo. La portada es un acceso de arco de medio punto con molduras acanaladas apoyado sobre pilastras lisas cuyas bases se han desintegrado por el intemperismo y el efecto de capilaridad, en los riñones se decora con ornamentos vegetales, prolongándose y estrechándose hacia el entablamento, bajo el cual se encuentra una flor. El friso se ornamenta con tres círculos, en el central se ve una talla que parece ser un corazón agustino.
Las almenas que estaban a eje de las pilastras han desaparecido y el paramento fué aplanado borrándose toda huella de datos originales, insinuándose sobre la cornisa un elemento ya inexistente que pudo ser un nicho, bajo este aplanado se conserva el antiguo a base de cal de piedra.
La torre es hueca a todo lo alto por la parte posterior, carece de escalera al centro, el único cuerpo cuadrado desplanta de un entablamento con doble molduración, tiene un vano de medio punto sobre impostas en cada una de sus caras. En la parte superior sobre un tambor octagonal desplanta el chapitel piramidal con una peana a la que le falta la cruz de la cúspide.
La nave es rectangular de ábside plano, con muros recubiertos por el exterior con aplanado y cal, tiene dos ventanas ovales en cada paramento. Dos contrafuertes refuerzan las esquinas del muro absidal, en cuyo centro superior vemos un óculo tapiado; la cubierta es a dos aguas con lámina acanalada sobre morillos.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Ex-hacienda de Apeo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61274
Otra localización
Apeo
Orden religiosa (original)
Sin Identificar