Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003725
Nombre del Inmueble
Asunción de María
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
9 10380 4
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Don Vasco de Quiroga, nació en Madrigal de las Altas Torres provincia de Ávila y pueblo de Castilla la vieja en el año de 1470, fue nombrado por la Reina de España como miembro de la Segunda Real Audiencia con el título de Juez de Comisión, enviándolo ex profeso para terminar con los desmanes y la ambición de los miembros de la Primera Audiencia encabezada por Nuño Beltrán de Guzmán. Llega Don Vasco al puerto de Veracruz el 30 de diciembre de 1530 y hace su arribo a la Nueva España con una entrada triunfal el 9 de enero de 1531 con el Sello Real.
Don Vasco vio en sus recorridos por la ciudad "la pobreza e inmundicia en la que se encontraban los indígenas pobres, huérfanos y miserables personas, muchos de edad adulta que se vendían así mismos o permitían ser vendidos ellos y sus hijos junto con su familia y otros andaban desnudos por los tianguis aguardando a comer lo que los perros y los puercos dejaban".
Para contrarrestar estos grandes males propone en la carta que envía al Real Consejo de Indias el 14 de Agosto de 1531, la creación de pueblos indígenas. Su plan da inicio con la compra de terrenos en la estancia llamada Acatxochitl (que significa flor de caña), que primeramente perteneció al poderío tecpaneca de Azcapotzalco hasta la fecha en los códices de nuestros antepasados con el C Ollín del mes Micahultzintli del año Trece, es decir el 13 de agosto de 1428, fecha en que estos fueron vencidos por los Tenochcas encabezados por su tlatoani Itzcoatl, a quien se debe la construcción del acueducto a ras de tierra desde Santa Fe hasta el centro de la ciudad (1428-1440). Fue el primero en surtir de agua a nuestra ciudad. Posteriormente, Netzahualcoyotl construyó el acueducto por cañería alta y este fue reinaugurado en tiempos del rey Moctezuma. Dicho acueducto, fue derribado por los españoles en 1521 para poder sitiar la ciudad utilizándolo como una arma más y así poder consumar la conquista.
Con el triunfo de los españoles, las tierras que más tarde pasarían a formar parte del pueblo de Santa Fe, quedaron en poder de algunos soldados del conquistador Hernán Cortés y de caciques indígenas. Gran parte de estas tierras fueron compradas por don vasco y al poco tiempo después, la "República Hospital de Santa Fe", fue inaugurada oficialmente el 14 de septiembre de 1532 por el Presidente de la Segunda Real Audiencia, Don Sebastián Ramírez de Fuenleal.
El connotado historiador Fintan B. Warren, en su libro "Vasco de Quiroga y sus Pueblos de Santa Fe" nos dice: "las primeras construcciones fueron: La CASA DE CUNA, (primera en el Continente Americano), para dar protección a los niños que Don Vasco encontraba abandonados en los caminos y cañadas para que fueran devorados por los animales con la intención de liberarlos de la esclavitud que les aguardaba. LA IGLESIA, en la que se llevaría a efecto la labor evangelizadora de nuestro pueblo; EL COLEGIO, al que Don Vasco de Quiroga pondría el nombre de SAN NICOLÁS, que en la actualidad lleva el nombre de Escuela Primaría Vasco de Quiroga en honor a su fundador, y es a la fecha la más antigua en funcionamiento en todo el Continente Americano; y por último, 200 familias cada una formada con 10 o 15 casas para dar protección a sus amados indios, cabe aclarar que todas estas construcciones fueron hechas por los indígenas de Santiago Tlaltelolco y México".
Vasco de Quiroga impuso merecidamente el nombre de REPUBLICA HOSPITAL DE SANTA FE a tres de sus más grandes obras: "SANTA FE DE MÉXICO", en 1532, "SANTA FE DE LA LAGUNA" en 1533 y "SANTA FE DEL RIÓ" en 1539, tomando como base la palabra hospital, procedente de hospes, que en su ascendencia latina quiere decir huésped, forastero. Eso y mucho más fueron las fundaciones de Santa Fe. Centros de adoctrinamiento, de enseñanza, de vida en común gobernada por normas que abarcaban el régimen de propiedad, el trabajo, las artes y los oficios, las relaciones familiares, la organización cívica y social, además, la asistencia a los enfermos, a los ancianos, a las viudas y a los huérfanos.
Don Vasco dotó a sus pueblos de Leyes y Ordenanzas basándose en la utopía de Tomas Moro para la organización comunal; familias, campo y ciudad, distribución de frutos y oficios útiles; moderación de las costumbres y jornada de seis horas. En vida de Don Vasco existieron unas ordenanzas y al final de ella, dicto del Cabildo de Valladolid otras nuevas que Juan José Moreno publicó en 1766.
Sobre el patronato instituido por el ilustre vasco de Quiroga, en su testamento otorgado el 24 de enero de 1565, estos fueron dos y cada uno con finalidad distinta: uno encaminado al rey de España, "Por Patrón Protector y Defensor Principal"; el otro, depositado en el Rector que debía ser designado por el Cabildo de Valladolid y el Real Colegio de San Nicolás Obispo. El Rey no llegó a aceptar el patronato de los pueblos de Santa Fe pero siempre los favoreció con mercedes, lo que entraba en sus funciones de protector y defensor. Las del cabildo Catedralicio de Michoacán siempre fueron las propias y naturales de un patrono con sus patrocinados. Por una parte, la de dirigir y aconsejar, por la otra la de proteger y amparar a los pueblos patrocinados y en el caso del pueblo de Santa Fe la protección del Cabildo llegó a su fin el 15 de septiembre de 1847, pasando su custodia al Cabildo de la Ciudad de México.
La organización y el funcionamiento de los Pueblos de Santa Fe, acabaron por hacer de ellos instituciones jurídicamente excepcionales dentro del derecho indiano. De ese modo aparecen en el siglo XVIII como un bloque compacto, cerrado y autónomo integrado por las autoridades elegidas por el propio Pueblo Hospital, y en el remate con plena libertad de acción frente al Obispo el Cura-Rector designado por el Cabildo adquiriendo con esto una conciencia indómita de autonomía, un documento de 1785, demuestra el acatamiento del virrey para el patronato del Cabildo.
El primer nombre conocido para el pueblo fue el de "República Hospital de Santa Fe", por contar esta institución con un gobierno representativo en el que el poder residía en el pueblo personificado este por un rector y autoridades indígenas elegidas por ellos mismos. El segundo nombre para distinguirlo de los otros dos pueblos fundados por Don Vasco fue el de "Santa Fe de México", y cuando con el transcurso de los años Santa Fe fue privado de algunas de sus características originarias, el nombre perdió su adecuación. Al final de sus días la Primera Institución Quiroguiana, se llamo simplemente "RECTORADO DE SANTA FE DE MÉXICO", cambiando después al de "SANTA FE DE LOS ALTOS", y en la actualidad, oficialmente desde el 22 de septiembre de 1977, haciendo honor a su fundador, le fue otorgado el nombre de "SANTA FE DE VASCO DE QUIROGA".
A su regreso de Michoacán, precedido de su fama educadora, civilizadora, evangelizadora y social, Don Vasco fue elegido en 1536 para ser nombrado Primer Obispo de la Diócesis de Michoacán y a finales de 1538, recibió en una sola ceremonia la tonsura sacerdotal y la consagración episcopal de manos del Obispo Fray Juan de Zumarraga, tomando posesión de su diócesis en Tzintzuntzan.
Funda en Pátzcuaro en 1540 el Real Colegio de San Nicolás Obispo Primer Germen de Universidad y Primer Seminario en el Continente Americano, trasladado a Morelia en 1581, funcionando en la actualidad como Colegio de San Nicolás de Hidalgo o Universidad Michoacana, cuna de ilustres personajes como el "Padre de la Patria", Don Miguel Hidalgo y Costilla y del Siervo de la Nación Don José María Morelos y Pavón. Dato importante en Michoacán fue la fundación de 132 hospitales de su propio salario contando con escuela, iglesia y estancia para los viajeros.
Don Vasco falleció en la tarde del miércoles 14 de marzo de 1565, en plena edad nonagenaria en la sala de convalecencia del hospital de la Huatapera fundado por Fray Juan de San Miguel en Uruapan. Sus restos descansan en la actualidad en el Mausoleo construido a ex profeso en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, Primera Imagen de la Virgen María hecha en nuestro continente bajo la dirección del entonces ya primer Obispo de Michoacán.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA:
En la actualidad consta de un atrio al frente, de forma irregular, limitado por una arquería invertida, de cantera, construida a finales del siglo XIX.
El templo de Nuestra Señora de la Asunción fue construido en el siglo XVI y ha tenido diversas intervenciones a lo largo de la historia.
La iglesia y convento de la orden de los agustinos fueron fundados por fray Alonso de Borja (Grijalva 1624), presentando una fachada a cuyo costado se ubica la torre con un alto campanario de dos cuerpos.
La portada principal del templo está ornamentada con elementos neoclásicos realizados en cantera de sencilla simetría, bajando por una escalinata al atrio en donde se encuentra una cruz atrial de cantera labrada sobre pedestal; al otro lado del atrio se ubica una escultura de factura reciente de Vasco de Quiroga. Remata visualmente al fondo del atrio del templo parroquial con su portada revestida en cantera y su torre con un alto campanario de dos cuerpos, parece que se conserva en su aspecto original. La torre tiene una campana ejemplar calada en forma de cesta y otra donada por el señor Luis N. Morones. La cúpula de hechura posterior, fue levantada a fines del siglo XVIII o principios del XIX, del lado derecho está el cuerpo bajo de un nivel de la casa parroquial. Cerca del templo, a unos metros al sur, se localiza parte de lo que fue el hospital Vasco de Quiroga, el cual debió tener relación directa con el conjunto.
La antigua casa que perteneció a Don Vasco de Quiroga ya no existe; los edificios que actualmente forman el conjunto histórico solo son reconstrucciones realizadas en diversas épocas: al poniente se ubica el más antiguo, de acuerdo con la inscripción que se tiene en el dintel de la portada la cual data de 1695. en el centro del conjunto se localiza una habitación del siglo XIX, y el resto es de principios del siglo XX.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Observaciones
El templo fue construido en el siglo XVI, pero ha tenido diversas intervenciones a lo largo de su historia.
Estado, Municipio, Localidad
Ciudad de México > Álvaro Obregón > Álvaro Obregón (090100001)
Nombre de la vialidad o calle
Galeana
Número y/o identificador de la vialidad o calle
110
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Santa Fé de Vasco de Quiroga
Código Postal
01210
Otra localización
N/A
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Advocación
Asunción de María
Orden religiosa (original)
Sin Identificar
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 febrero, 2006