Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003458
Nombre del Inmueble
Casa del Constituyente
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
La importancia de este inmueble se centra en que en el pueblo de Ario el 7 de marzo de 1815 se instaló el Supremo Tribunal de Justicia, dándose así a la Constitución Insurgente que había sido promulgada el 22 de octubre de 1814 en Apatzingàn, siendo este el primer tribunal de Justicia creado en territorio independiente. El historiador Mario Prado en la reseña inédita que me hizo llegar dice: "... Ese tribunal, "órgano del mas alto nivel del Poder Judicial instaurado por la Constitución de Apatzingàn y precursor de la historia de nuestra vida independiente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación", fue instalado y funcionó en un edificio céntrico de Ario de Rosales, mismo donde se estableció un museo conmemorativo y la casa de la cultura de esa población...
.. Acosados por los realistas, los insurgentes que integraban los tres poderes, el Supremo Tribunal de Justicia permanece del 7 de marzo al 5 de mayo en Ario de Rosales y luego, tratando de alejarse del enemigo, se desplaza a Puruaràn, Uruapan, Huetamo y Tehuacan donde termina se breve existencia en diciembre de 1815..."
En el edificio donde estuvo asentado el Tribunal Constituyente se encuentran actualmente los talleres y oficinas de la casa de la cultura de la población de Ario. En este sitio sentaron la residencia de los nuevos poderes de la Nación, por tratarse de un lugar estratégico dominado por la insurgencia; en 1815 sendos documentos signados por Morelos, Liceaga y Cos decían: "Palacio Nacional del Supremo Gobierno Mexicano en Ario". Los miembros del Ejecutivo y los diputados del Congreso se aprestaron a hacer la ceremonia de jura y toma de posesión de los Magistrados del Poder Judicial y aquí se instaló el Tribunal.
Descripción.
La monografía de Ario describe la propiedad: "... Está situada en el portal Guzmán: consta de dos plantas con varias habitaciones y un hermoso jardín a la entrada; en la parte alta hay una especie de terraza bordeada de macetas y jaulas con pájaros... su propietaria es Doña Clara Guido Figueroa Viuda de Téllez... hija de Quirino Guido y Librado Figueroa, sus suegros Eulogio Téllez y Andrea Barajas Morelos, hija de Ma. Isabel Morelos, descendiente del Generalísimo..."
Una placa que fue colocada en 1966 dice: "... Sesquicentenario del Tribunal Supremo de Justicia de la Nación, emanado de la Constitución de Apatzingàn, y establecido en Ario de Rosales el 7 de marzo de 1815. Junta Cívica de Conmemoración..." La propiedad además de ser federal, de contar con antecedentes históricos de primer orden y constituir una vivienda típica de la arquitectura civil de la región merece ser considerada dentro del catálogo de monumentos, motivo por el cual se incluye en este estudio.
La finca que visitamos en 1985 tenía un aspecto diferente al actual después de la remodelación recientemente realizada por gobierno del estado, hoy presenta la madera raspada y un tono rosa pastel en los paramentos cuyos ondulantes enjarres de adobe fueron substituidos por otros a plomo y regla que le dan un aspecto rígido y acartonado, en aquel entonces mostraba la madera al exterior protegida por pintura de esmalte verde exceptuando la viguería del techo e interiores cuyo encalado le había sido raspado al momento de convertirla en museo.
Los muros de adobe con enjarres de lodo, mostraban claros indicios de agrietamientos aunque las maderas de refuerzo se veían sanas; el color en toda la casa era blanco a la cal siguiendo la topología del poblado. En la fachada lateral del lado norte esta nueva "restauración" eliminó dos vanos que se ubicaban al pie del arrastre y en la del lado sur un bello balcón con marcos de madera que tenía un interesante barandal también de madera al torno. El esquema arquitectónico en general se conservó aunque se agregó un auditorio al fondo que secciona parte del jardín original, la distribución arquitectónica ésta conformada por una vivienda de dos niveles que da hacia la calle y se protege por un portal de madera soportado por pies derechos.
La planta se desplaza en forma de "U" alrededor de un patio en cuyo lado norte la crujía de habitaciones se prolonga hasta el fondo del terreno comunicándose con una construcción nueva que realizó el gobierno del estado para usarla como auditorio y al frente hacia la calle se localiza el portal tradicional de las casas michoacanas con la respectiva trampa en el piso del techo para verificar quienes llaman a la puerta desde el salón de la planta superior.
El paso al interior es a través de un pasillo central que distribuye de manera simétrica las habitaciones en ambos lados del mismo; la escalera se ubica en el extremo derecho, es de doble rampa y está conformada por escalones de cantera con barandal de madera que desplanta sobre un bajo murete. Al frente de la puerta principal se conserva al interior el área jardinada a la que se confluye toda la casa; al fondo se encontraba una interesante y típica cocina con fogón de adobe enlucido en barro.
La fachada consta de un cuerpo bajo precedido por el portal y tres habitaciones distribuidas la mayor al centro con dos balcones hacia la calle y dos laterales con un balcón cada una. El portal consta de ocho elevados pies derechos conformados por gruesos postes de madera de fuste cilíndrico soportados por basas toscanas con plinto cuadrado labradas en piedra dura de la región, en la parte alta de estos apoyos, las zapatas también de madera, con los extremos roleados se sujetan a una gualdra en la que se recarga la viguería perpendicular que a su vez constituye el piso de la planta alta.
El acceso principal es un portón de madera entablerada que originalmente estaba pintado de madera verde y que actualmente con la última restauración fue raspada eliminando todo vestigio de esmalte. Está flanqueado por tres puertas colocadas en ambos lados de la principal, todas ellas son alargadas y protegidas por carpintería entablerada; los marcos y las jambas que tienen dintel horizontal son del mismo material y similar diseño.
El segundo nivel consiste en un gran salón central ubicado sobre el pórtico que conserva en su interior algunas pinturas murales de regular calidad realizadas al temple, vemos cenefas coloridas en colores pastel en las que predominan los tonos naranjas, amarillo suave y azules propios del siglo XIX de las que se desprenden simulados cortinajes en tonos también azules. El paño del muro tiene motivos florales compuestos por pequeños racimos de rosas. Los vanos tienen marcos de madera y dinteles de gualdras rebajadas similares a las que encontramos en la zona de Santa Clara y Tacàmbaro.
La fachada es lisa, está enjarrada y pintada a la cal, se rompe por cuatro vanos alargados en el sentido vertical que tienen carpintería de madera de considerable antigüedad, están delimitados por jambas planas y tienen dintel escarzano labrados en cantera gris y la clave está resaltada en los dos centrales que dan frente al mismo balcón adquiriendo así una discreta jerarquía.
Se ornamentan por dos sencillas molduras de media caña. Tres balcones se desplazan hacia la calle frente a los mencionados vanos, quedando aislados los del extremo y uniéndose en un solo balcón los dos centrales, desplantan sobre canes de madera tallados con pechos de paloma; el borde de dichos balcones está delimitado por una cantera labrada que continúa a todo lo ancho de la fachada. Al interior del predio las fachadas siguen el mismo esquema, de portal al frente también con basas toscanas de piedra y zapatas roleadas; los muros con aplanados recientes en color melón substituyendo los enjarres de adobe que estaban pintados de blanco.
Las banquetas y el patio están empedrados y el pasillo de la planta alta al igual que las habitaciones tienen piso de barro en gran parte de reciente factura. Las habitaciones carentes de ventanas se comunican hacia los corredores porticados y delimitados por barandales torneados mediante puertas de madera con marcos del mismo material. Las techumbres son de viguería con teja apoyada en una estructura sobre caballetes de pares de vigas y pendientes a cuatro vertientes.
Planta arquitectónica (original)
De Patio Central
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Portal Guzmán o Alvarez
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Ario de Rosales
Orden religiosa (original)
Sin Identificar