Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002509
Nombre del Inmueble
Castillo de Sisal
Periodo legal del inmueble
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Esta edificación fue construida como punto de observación en la época colonial contra probables intrusiones de navíos piratas; se conserva en buen estado y desde su última intervención alrededor de 1906 no ha sufrido modificaciones. El Puerto de Sisal, donde se encuentra, fue erigido hacia 1800, mientras que el faro que le fue añadido al fuerte data de 1850.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"CASTILLO DE SISAL"
FARO
HISTORIA. El castillo de Sisal data de la época colonial de los construidos en el siglo XVII. En el año de 1850 fue construido el faro, en los años de 1905 y 1906, se hizo una reconstrucción general al castillo para acondicionarlo al alojamiento de los guardafaros, quedando como se encuentra hasta la fecha.
Durante el gobierno de don Benito Pérez Valdelomar (año 1800), se llevó a efecto la apertura del puerto de Sisal por gestiones hechas por el comercio de Mérida. Por Cédula Real de 13 de febrero de 1810, se disponía que durante la guerra con Francia pudiesen desembocar en Sisal los buques de la Habana que prefiriesen este puerto al de Campeche. Un año después, el 3 de marzo de 1811 se dio mayor amplitud a esta disposición declarándolo Puerto Mayor. De 1797 a 1798 se le hicieron reparaciones.
"El 23 de agosto (año 1588) llegó el Padre Ponce al pueblo y convento de San Francisco de Hunacmá. Es pueblo de mediana vecindad y cae 4 leguas del puerto de Sisal, dos de las cuales son de una calzada que se hizo a manos en unas lagunas y pantanos. En este puerto está hecha una torre y puesto un español por vela y atalaya para dar aviso a Mérida luego en descubriendo alguna vela" (1).
DESCRIPCION. Consta de dos plantas: en la baja tiene zaguán, siete piezas y un patio; en la alta dos cisternas y la torre del faro, una escalera de mampostería permite el acceso desde la calle.
La escalera desemboca a un zaguán que tiene tres vanos más: dos laterales que sirven de comunicación a las piezas, y la del frente que da acceso al patio. A la derecha del zaguán hay dos piezas comunicadas entre sí, tiene, además, tres ventanas: dos a la calle y una al patio, contigua a éstas en ángulo recto está otra pieza más con una puerta para el patio y una ventana a la calle. A la izquierda del citado zaguán están cuatro piezas comunicadas entre sí; dos en la misma crujía que él y otras dos en ángulo recto, tres de ellas tienen una ventana a la calle, la primera, otra al patio y sólo la tercera tiene puerta en comunicación con el patio. Este es pequeño, con pavimento de cemento. Para subir a la parte alta se hace uso de una escalera recta de mampostería, con 23 escalones, situada frente al zaguán. En la planta alta sólo hay dos cisternas situadas a cada lado de la escalera, la torre del faro y el parapeto con las barbacanas para el tiro de cañón, dos torres en las esquinas que ven al mar y un pretil que limita el claro patio. Todo el pavimento es de hormigón.
La torre del faro se yergue en el ángulo suroeste del edificio; es de planta circular, la primera parte hasta la altura de dos metros, troncocónica otros tres metros de la misma forma pero menos inclinada la generatriz y el resto cilíndrica. Su altura hasta el piso en que descansa el aparato luminoso es d e 9.80 metros. La construcción es de mampostería, revestida con cemento y cinchada en la parte cilíndrica. En un hueco cilíndrico alojado dentro de la torre, simétricamente está la escalera de caracol con escalones de madera y dos descansos que sirve para subir a la plataforma en donde está el faro.
Esta es de madera, con una puerta saliente hacia el mar, sostenida por ménsulas y con barandal de fierro. En una caseta semicilíndrica de mampostería, situada en esta plataforma, se almacena combustible.
El faro es de 4º orden de dos destellos blancos, tiene movimiento de relojería.
CONDICIONES MATERIALES. Todo el predio se encuentra en buenas condiciones de conservación. "
Planta arquitectónica (original)
N/a
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
19
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Sisal, puerto
Tipo de uso del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar