Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002635
Nombre del Inmueble
Catedral Inconclusa
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En terrenos pertenecientes a la antigua hacienda de San Juan se iniciaron los trabajos para construir la Iglesia Catedral de la Ciudad de Zamora, a iniciativa del segundo obispo zamorano el Ilustrísimo José Ma. Cázarez y Martínez.
Para tal efecto se elaboró un proyecto en 1892 de características gotizantes, a fin de que la obra se apegara a los cánones europeos, el obispo envió a Europa a Jesús Hernández Segura quién fungiría como asesor de los trabajos. Se hicieron todos los preparativos para iniciar, utilizándose un ramal del F. F. C. C. para facilitar el traslado de cantera para la construcción desde Jaripo, Mich. La primera piedra se colocó el 2 de febrero de 1898, por el maestro de obras Dolores Sánchez.
Al fallecer el obispo en 1909, continuaron los trabajos los señores obispos José Othón Núñez y Zárate; y José de Jesús Fernández y Barragán; sin embargo, los problemas clero-estado que siguieron a la celebración de la Dieta y una serie de actos religiosos que ponían en evidencia la capacidad de movilización de la iglesia, durante el fugaz régimen del usurpador Huerta, contribuyó sin duda a exacerbar los ánimos de los militares constitucionalistas. Estos vieron en ello simpatía por la dictadura. Y aunque el Partido Católico vio clausurado su periódico La Nación, sus dirigentes encarcelados y sus bienes confiscados debido a las críticas externadas contra Huerta, los carrancistas más radicales no podían pasar por alto el populismo creciente de la iglesia. Al triunfo del movimiento constitucionalista en el plano nacional, los carrancistas buscaron saldar cuentas con el clero.
En el bajío zamorano se levantó el brigadier Rentería Luviano e impuso el 30 de mayo de 1930 un préstamo forzoso a la iglesia y a los ricos de la ciudad de Zamora. En seguida se desató el bandolerismo que asoló la región durante cuatro años. En 1914 los carrancistas se hicieron del poder en Michoacán y el 12 de agosto de ese año el coronel carrancista Joaquín Amaro llegó con tropas a ocupar militarmente la plaza de Zamora. Ante la proximidad de su venida, el obispo Núñez y los sacerdotes de la ciudad huyeron. En Zamora, Amaro "...convirtió en oficinas públicas el Palacio del Obispo; puso en Chirona a este y aquel vecino; saqueó la catedral...; cerró las escuelas y los asilos católicos y el seminario y el convento de capuchinas; asustó con mil amenazas a los sacerdotes e impuso préstamos forzosos a los principales...". En Jacona "...acabó con el Colegio Marista, echó a las madres del Colegio de San Antonio y cerro el Colegio de la Purísima...".
En este año se suspendieron los trabajos de la catedral debido a la violencia desatada contra los religiosos, los años siguientes no fueron mejores, el bandolerismo, las pestes de tifo en 1916 y la gripe española de 1918 además de la agresividad del Gral. Amaro que según informan "...el trauma que causó fue tan intenso que consiguió opacar los estropicios causados por las epidemias y los bandoleros...". En 1919 el obispo y los sacerdotes regresaron, pero no pudieron continuar los trabajo que se reanudaron hasta fines de este siglo.
La iglesia ocupa el total de una manzana delimitada por las calles de Melchor Ocampo, Justo Sierra y 5 de Mayo, al frente se extiende el terreno que forma una plaza que fue remodelada recientemente, cuando conocimos el edificio era usado como vivero y el Ayuntamiento tenía muchas dificultades para su mantenimiento.
Se trata de una construcción de mampostería de características n eogóticas que se inició con el fin de utilizarse como catedral, sin embargo como ya dijimos los trabajos fueron suspendidos en 1914, construyéndose únicamente el primer cuerpo que consta de tres naves. A muy corta distancia se encuentra una iglesia del siglo XVIII que hace las funciones catedralicias. El sistema constructivo consiste en el uso de piedra volcánica rojiza unida con mezcla terciada, la fachada presenta tres grandes arcos ojivales que fungen como acceso, y nichos preparados para imágenes a la manera de las catedrales góticas europeas; el interior separa las naves mediante haces de columnillas interceptadas por peanas y toldillos encortinados de piedra en filigrana destinados a albergar esculturas, las nervaduras se unen en la parte alta mediante ojivas creando un espacio de carácter medieval tipo europeo.
Hace algunos años, a fines de la década de los ochenta, el edificio le fue devuelto a la Diócesis de Zamora, misma que emprendió de inmediato la reconstrucción de edificio de acuerdo a los planos que para su construcción ya se tenían desde el inicio dela catedral; en el muro del extremo de la derecha observamos antes del inicio de la reconstrucción algunas grietas verticales que desconocemos cómo fueron consolidadas y nos hacen pensar en posibles fallas futuras.
En el interior se concluyó el techado de la nave central que estaba sin terminar, el procedimiento se hizo siguiendo la crucería propia de las catedrales góticas y en los tímpanos laterales se crearon lunetos con ventanas circulares que proporcionan una iluminación relativa y poco interesante sobre el presbiterio se cerró la bóveda con pinjantes en las aristas y en el centro, colocándose ya algunos vitrales en los testeros de las naves laterales que flanquean el presbiterio, que se rehunde entre las dos sacristías que lo flanquean. El altar es bastante pobre en diseño y corresponde a una creación reciente.
El templo inconcluso quedó en esas condiciones sufriendo los más variables e inadecuados usos, hasta que recientemente le fue devuelto al clero, quién decidió reiniciar los trabajos de reconstrucción y terminación de la obra, mismos que dieron inicio a mediados de 1990 perdiendo para los estudiosos interés al restar su importancia como antecedente de la rebeldía del clero y los fieles ante la persecución religiosa.
Planta arquitectónica (original)
Tres Naves
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zamora > Zamora de Hidalgo (161080001)
Nombre de la vialidad o calle
5 de Mayo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
59600
Otra localización
Zamora
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar