Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003471
Nombre del Inmueble
Curato
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
El nombre antiguo fue Sta. Clara del Cobre o de Portugal, en 1553 por Cédula Real se le dio el nombre de Sta. Clara de los Cobres, según algunos debido a que en el sitio existía un convento de monjas clarisas, lo que hace suponer la presencia de una fundación franciscana y por la fundición del cobre que D. Vasco de Quiroga introdujo como oficio del pueblo, oficio que se practicaba con el mineral de cobre que se traía de las minas de Iguarán. En 1813 se constituyó como Municipio con el nombre de Sta. Clara y la cabecera de Villa Escalante, hoy el municipio se conoce como Salvador Escalante.
Don Miguel Hidalgo fue uno de los personajes importantes relacionados con este templo, fue Sacristán honorario sin residencia en la población y que auxilió con dicha tarea a su hermano Joaquín Hidalgo y Costilla, Presbítero de Santa Clara entre los años 1788 y 1794. Ocupó también el curato algunos años más tarde D. Miguel de la Torre Lloreda, amigo y compañero del cura Hidalgo desde el Colegio de San Nicolás, con quién compartió ideas independentistas, motivo por el cual fue separado de su ministerio. Los datos de 1910 que recabamos del expediente de hacienda firmado por el jefe de Hacienda Francisco Quintero el día 8 de marzo dicen: Bienes Nacionalizados. Municipalidad de Sta. Clara. Distrito de Pátzcuaro.
1°. Templo Parroquial de Sta. Clara...
2°. 30m x (?) Linda por Oriente, calle de por medio, con casa de Jesús Pahua Ztintzún; al Poniente, mediando el cementerio, con casa de la testa-mentaría de Candelario Morales; al Norte, con ruinas de la casa de ejercicios y al Sur, con la Casa Cural.
3°. Tres anexidades. Capilla de Ntra. Sra. de Guadalupe, una sacristía y un bautisterio....
(6°. $ 2,600.00 dos mil seis cientos pesos, de avalúo).
El 20 de marzo de 1936 el Director de Bienes Nacionales envía al jefe de Hacienda: "la solicitud del Dpto. Agrario para que se conceda a la Federación Regional Agraria y Sindicalista de Villa Escalante, dos de los templos de la población para establecer la Casa del Agrarista y otro para salón escolar" Responde el de Hacienda: "Los templos de esta villa están abiertos al culto público, no creo que se presten al uso que pretenden darles, pues uno de ellos está casi en ruinas y por lo mismo no podría utilizarse".
La actual finca ocupa el espacio que inicialmente perteneció al curato y que durante largo tiempo estuvo fuera del control de la iglesia que instaló sus oficinas en el lado opuesto de la nave donde su ubica lo que fue "Casa de Ejercicios" en tanto recuperaba la propiedad. No encontramos datos en los archivos de la ocupación que por un tiempo estuvo en manos de las autoridades agrarias y de las oficinas de correos, según los vecinos ancianos un párroco realizó la regularización (o compra) a favor del inmueble religioso, procediéndose a la restauración ya que estaba en alto grado de deterioro.
Descripción:
La construcción se ubica frente a la plaza principal de Santa Clara del Cobre, hoy conocido como Villa Escalante, forma esquina con terrenos del templo parroquial en la parte correspondiente al atrio. La Fachada principal está pintada de blanco con guardapolvos almagre, está conformada por tres puertas y varias ventanas colocadas de manera asimétrica, tres del lado izquierdo y una del derecho quedando las puertas al centro, dos pareadas y una aislada, tiene al frente un portal con pies derechos de madera pintados de aceite rojo apoyados sobre basas de cantera con diseño toscano y plinto muy peraltado; los capiteles son de madera con diseños jónicos y soportan una viga acostada que se une a media madera con los arrastres que coronan el muro de adobe para servir de apoyo a la viguería horizontal que constituye la base del tapanco y que tiene las cabezas labradas en pecho de paloma, toda la madera está pintada con tierras de aceite en rojo almagre.
Sobre dicha viguería se tiende un entablado que refuerza una capa de tejamanil, sobre el cual se apoyan las vigas de la estructura de cuatro vertientes sobre la que descansa el tejado. Los marcos de las ventanas conservan el mismo diseño, su proporción es vertical 2 a 1 y se delimitan por cantera recuadrada por un listel de media caña, la ventanería consiste en balcones de fijo inferior y cuadros de vidrio con carpintería pintada al aceite en rojo siguiendo las características de las obras neoclásicas.
El piso del portal al igual que el de la calle fue substituido por adocreto hace apenas unas décadas, época en que se sustituyó también la cúpula porfiriana de cobre que tenía el kiosco por la actual pagoda que hoy vemos y que es ajena al poblado.
La fachada lateral muestra severas modificaciones como son la apertura de ventanas cortas con marcos de cantera y repisa del mismo material. Se observa con claridad el escalonamiento de la techumbre coincidente con los diferentes niveles del piso del atrio. En este paramento se ubican dos puertas también con marco de cantera.
El Curato se aísla del edificio de la iglesia por un espacio abierto, desde esta última se ingresa al patio de la casa a través de un portal que se apoya en pies derechos de madera con capitel jónico del mismo material y basas de cantera sustentadas por un murete de piedra; soporta una viga que a su vez carga la viguería de holladero y la armadura en partes a dos aguas del tapanco de la sacristía. El acceso es una puerta enmarcada en cantera con vano de trazo escarzano cuyo dintel es una muestra ecléctica del tallado en piedra de modo caprichoso.
Las crujías de las habitaciones rodean un patio bien cuidado que se comunica hacia la calle por un amplio arco de medio punto tallado en cantera que apoya sobre impostas y jambas lisas; tiene un fijo de barrotes torneados y puertas de similar diseño con fijos en el tercio inferior y barrotes en la parte superior. El pórtico sigue el diseño del ya reseñado que seguramente es más antiguo que los del resto de la vivienda.
Las puertas que comunican con el portal son de madera y se fijan al muro mediante jambas también de madera que soportan un dintel del mismo material, una viga de arrastre colocada al nivel de los cerramientos fue colocada en la crujía más antigua y se continúa para crear un refuerzo perimetral colocado encima del nivel superior de los vanos.
El interior de las habitaciones se encuentra en buen estado la mayoría tienen cubierta de vigas con tejamanil, terrado y estructura superior de madera a dos vertientes recubierta con fajilla y teja; los muros son de adobe bien enjarrado y pintado a la cal. Los pisos son de loseta vidriada imitando barro, el cuidado de la vivienda es óptima.
Planta arquitectónica (original)
Patio Central
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Salvador Escalante > Santa Clara del Cobre (160790001)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza. Domiclilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Santa Clara del Cobre
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar