Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002722
Nombre del Inmueble
De Hacienda de San Antonio de Barrera
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII y XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Este templo -como muchos de los que actualmente posee la ciudad- es resultado de la evolución que padecieron las antiguas capillas construidas dentro de las haciendas de beneficio para la atención espiritual de sus propios operarios. En este caso particular la capilla estaba dentro de los límites de la importante hacienda de San Antonio de Barrera de donde tomó su nombre y muy posiblemente su advocación, hoy desaparecida.
Esta hacienda de beneficio fue parte de un vasto complejo industrial fundado en el siglo XVII por el capitán Gabriel de la Barrera, y que en su mejor momento llegó a abarcar hasta cinco haciendas de beneficio conocidas como Sacramento de Barrera, Dolores de Barrera, Barrera de Enmedio, la hacienda principal llamada Barrera Grande o San Gabriel de Barrera y San Antonio de Barrera, sitio de esta capilla.
Algunas de estas haciendas pertenecieron a la Condesa de Valenciana y a otros ilustres mineros guanajuatenses. No obstante, todas ellas cayeron en el abandono y la pobreza con el advenimiento del siglo XX, llegando incluso a desaparecer casi totalmente como esta hacienda, de la que sólo resta el casco ruinoso de la capilla, hoy ocupado parcialmente por una vivienda, sobre la que existen dudosas irregularidades acerca de la propiedad legal de sus habitantes.
Es posible que la estructura del inmueble date de la primera mitad del siglo XVIII; no obstante, la escasa ornamentación que conserva acusa una remodelación en el segundo tercio del siguiente siglo. El espacio está desplantado desde una sola planta dividida en cuatro tramos de los que el último cumplía funciones de presbiterio; pese a que no se conservan las techumbres originales es posible suponer que se trataba de bóvedas de cañón corrido o con lunetos.
La fachada principal muestra un paño flanqueado por dos almohadillados a la manera neoclásica, reservados a los espacios extremos, acusando los cubos que se proyectaron para sostener unas torres no construidas. Al centro se incluyó una portada de cantera labrada, ahora desaparecida como lo indican las marcas que dejó la mutilación sobre el muro; de este elemento sólo resta un cornisamento neoclásico sobre el arco escarzano de la ventana coral y un remate sobre él a manera de pináculo clasicista.
Como es sensato suponer, los habitantes del inmueble son poco amistosos y no permiten el acceso al interior para la toma de fotografías y aún las del exterior tuvieron que ser capturadas desde una distancia segura. No obstante el interior no presenta elementos de relevancia, puesto que desaparecieron junto con la portada principal, presas del saqueo que sufrieron casi todos los inmuebles históricos durante la depresión económica y abandono del Real de Marfil en la primera mitad del siglo XX.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Carretera Guanajuato-Marfil. Kilómetro 2.0
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
36250
Otra localización
Marfil
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar