Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001784
Nombre del Inmueble
Del Hospital
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Desde el basamento más alto que el vestibulo de ingreso a la capilla se observa la alteración de la volumetría en la que se nota la ausencia del alfiz y de la ventana ajimez. En el nicho superior se encuentra una imagen que presumimos se trata de la Inmaculada Concepción, aunque no es factible verificar el dato por quedar oculta.
En agosto de 1754 el comisario del tribunal de la Inquisición dice en respuesta a la carta Cordillera que Quincio, Arantepacua, y Turicuaro dependían de la cabecera de Capacuaro, ese año tenía 57 feligreses, todos indios.
La capilla del Hospital es el único templo antiguo que se conserva en Arantepacua, ya que la iglesia principal fue demolida para construir una nueva; comparten el espacio atrial; quedando el Iuritzio de cara hacia el sur perpendicular a la parroquia.
El atrio en el área correspondiente a la capilla asume una extraña posición que nos recuerda la posibilidad de un basamento prehispánico, ya que en su parte media sube una escalinata y en tramo plano se ubica la peana piramidal sobre la que desplanta una cruz de piedra de pequeñas dimensiones y talla monolítica; esta breve explanada desciende nuevamente formando un receso vestibular a la ruinosa construcción que se conserva precariamente en total abandono fungiendo como bodega de trebejos.
La fachada indudablemente del siglo XVI como podemos ver en las impostas de estilo plateresco y las grandes dovelas que conforman el arco; el movimiento de las piedras a su alrededor cuya homogeneidad en tamaño y calidad no corresponden con el resto del paramento índican la posible presencia de un alfiz ya inexistente cuyo límite queda evidenciado por la presencia de una venera colocada sobre la cornisa que divide la fachada en dos cuerpos, misma que se corta en su parte media y cuya prolongación hacia los extremos del paramento nos hace pensar que para lograr este efecto se usaron las piezas que lo delimitaban.
Sobre la cornisa en cuestión vemos huellas de movimiento de piedras de menor tamaño, sin paño ni canto, bajo lo que seguramente fue un nicho coronado por su venera que se flanquea con una almenilla y que marca lo que fue el límite de la ventana del coro. A eje de la venera, vemos sobre una hornacina de arco en medio punto que alberga una imagen que presumimos es la Inmaculada Concepción aunque es difícil de distiguir. Estos elementos fueron reubicados seguramente en el siglo XIX que se "modernizo" la fachada quitándosele los elementos platerescos y agregándose el frontón mixtilíneo que remata en los extremos con ánforas.
La planta es casi cuadrada, en ella sólo se conserva el muro de la fachada y las esquinas de los largueros norte y sur que se refuerzan con grandes piedras cortadas a escuadra continuándose con muros de tabique estructurados a base de concreto armado. La techumbre consiste en un tendido de morillos que soportan una tablazón de madera cortada a sierra a la manera de enduelado de mala calidad.
Hacia el lado norte de la capilla se conserva lo que fue el patio de la Huatápera que hoy se utiliza como cancha; el perímetro está conformado por una construcción de tabique que consistía en las crujías del hospital, al frente desplaza un pórtico de vigas de madera y cubierta de láminas de asbesto que se apoya en gualdras sustentadas por canes y columnas cilíndricas de madera sobre basas de plato cuadrado hechas en piedra volcánica.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
60282
Otra localización
Arantepacua
Orden religiosa (original)
Sin Identificar