Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002602
Nombre del Inmueble
Del Hospital
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El hospital de Angahuan estuvo dedicado a la Inmaculada Concepción siguiendo la tónica del siglo XVI seguida por los religiosos mendicantes y el primer obispo don Vasco de Quiroga, fue fundada por los religiosos de San Francisco representados por fray Jacobo Daciano, es contemporánea de la parroquia que se ubica calle por medio, aunque sus características arquitectónicas difieren considerablemente. La relación presentada por el inspector de la Inspección Ocular a fines del siglo XVIII nos describe un inmueble sensiblemente distinto al que actualmente conocemos: "...La capilla del Hospital es también de piedra y mezcla con piso entablado, coro alto y artesón, feos, antiguos y poco seguros, y un solo altar con su retablo dorado semejante a los de la iglesia..." la opinión del comisario real nos indica que contaba con un altar barroco y cubierta con artesón posiblemente de ascendencia indígena o policromado, ya que ambas corrientes en tiempos de la visita equivalían a estar pasadas de moda la primera, y estigmatizada la segunda.
Según informes de los "visitadores del timbre" en Uruapan, la capilla fue ocupada por el Comité Agrario del lugar, mismo que la usó para guardar grano hasta que el techo por viejo colapsó.
A raíz del nacimiento del Paricutín el poblado llamó fuertemente la atención debido al "redescubrimiento" por parte de los historiadores de la vecina fachada mudéjar de la parroquia.
El inmueble se ubica de costado a la calle, de la cual se aisla por un muro de mampostería que fue colocado con posterioridad, ya que la calle no aislaba este edificio con el templo parroquial y al parecer conformaban un mismo conjunto que comprendía este último y la Huatápera presidida por su Iuritzio, o sea el Hospital y la Capilla de la Inmaculada Concepción. La casa de nana Huari o Iuritzio, es el nombre que se da a la capilla mencionada cuya planta arquitectónica consiste en un simple rectángulo formado de muros de piedra careada y mezcla de lodo. En ambos costados presenta dos reducidos vanos de medio punto con herrería metálica.
La fachada fue seguramente reconstruida, tiene un arco de acceso de medio punto en el cual se consigna su fecha de construcción; una moldura separa el frontón superior que sigue la pendiente a dos aguas de la cubierta, esta última protegida por láminas acanaladas. El uso del inmueble está destinado a escuela federal desde la etapa cardenista en que por decreto fue cedida a la Secretaría de Educación Pública a las "misiones culturales".
Frente a la capilla se extiende lo que fue el camposanto y que hoy se usa como patio de juegos de la escuela. En el lado oriente se ubica lo que fue la Huatápera, colocada a un nivel más alto que el patio central y vestibulada por un pórtico de postes de madera sobre basas toscanas de piedra y zapatas labradas, sobre las que se apoyan vigas que a su vez soportan el tapanco. Hacia la calle se extiende en una espléndida troje (troxa) de muros de tablones de madera y cubierta de tejamanil.
A espaldas de la capilla el predio fue invadido por los vecinos y seccionado por la calle que responde a una traza reciente de fines del siglo pasado.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Costado de la Parroquia
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60202
Otra localización
Angahuan
Orden religiosa (original)
Sin Identificar