Imagen principal
-
00276601
-
00276602
-
00276603
-
00276604
-
00276605
-
00276606
-
00276607
-
00276608
-
00276609
-
00276610
-
00276611
-
00276612
-
BI-00276602
-
BI-00276603
-
BI-00276604
-
BI-00276605
-
BI-00276606
-
BI-00276607
-
BI-00276608
-
BI-00276609
-
BI-00276610
-
BI-00276611
-
BI-00276612
-
BI-00276613
-
BI-00276614
-
BI-00276615
-
BI-00276616
-
BI-00276617
-
BI-00276618
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002766
Nombre del Inmueble
Divino Redentor
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX-XX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Este inmueble se localiza sobre la zona urbana que sirvió de conexión entre el centro histórico de la antigua Villa de León y el primitivo barrio de indígenas del Coecillo, ubicado al este del principal asentamiento, y contiguo al barrio de Santiago. Este sector comenzó a poblarse a mediados del siglo XIX y se convirtió en una zona de importancia urbana estratégica, durante la expansión demográfica del moderno León.
En el referido texto León entre dos Inundaciones de María de la Cruz Labarthe se localizan los siguientes datos referentes a este importante inmueble: "En la zona media entre el Coecillo y el centro [...] zona que tuvo que renacer después de la inundación de 1888, tenía culto una precaria construcción que en el sitio de una tradicional ermita colonial se había iniciado en 1877, y que el padre Tranquilino Torres trató de reconstruir por 1890.
" A esta capilla, dedicada al Divino Redentor, se le conocía como Señor de Mezquitito [pues existe una leyenda que lo liga a un mezquite donde se encontró], pero su sólida construcción actual no se inició hasta 1933." La nave del templo está conformada en tres naves y seis tramos que presentan dimensiones diferentes entre sí, generando un partido arquitectónico que crea cierta confusión en el observador.
Así como los tramos presentan diferentes dimensiones, también presentan cubiertas desiguales, encontrándose algunas bóvedas de pañuelo y de arista en la nave central y el transepto, así como una bóveda de concreto aligerada con bloques prismáticos de cristal en una nave lateral y algunas de cañón con lunetos en la otra nave; destacando también las cúpulas que sobre un tambor rectangular se desplantan sobre crucero y presbiterio.
El templo no solo presenta una mezcla de varios tipos de espacios y cubiertas arquitectónicas, sino que también en lo formal presenta una concepción ecléctica, compuesta por elementos neorrománicos en el primer cuerpo de la portada principal y neogóticos en el segundo cuerpo; así como neomudéjares y neobizantinos en el interior; lo que le confiere cierto aspecto general muy extraño pero sorprendentemente uniforme.
Planta arquitectónica (original)
Basilical Compuesta
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Pedro Moreno
Número y/o identificador de la vialidad o calle
547
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
37000
Otra localización
León de los Aldama
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar