Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001748
Nombre del Inmueble
El Calvario
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 5144 0
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla dedicada la Señor del Calvario, data de los principios de la fundación en Cherán poblado fundado por fray Jacobo Daciano aunque el edificio fue severamente modificado durante el siglo pasado y en la década de los ochenta del presente; se desplanta en lo alto de una loma hasta la que subían en peregrinación los fieles cuando celebraban el viacrucis del Viernes Santo; o en ocasiones especiales cuando se vivía una gran sequía o excesivas lluvias. El área está despejada y la vegetación cerrada que conocimos en 1982 ha sido destruida, como también se destruyó la arquitectura típica que rodeaba el sitio.
El atrio como tal no existe, el terreno no está delimitado, aunque en uno de los costados cruza una calle que funge como colindante, no existe camino empedrado que comunique la nave con el acceso al terreno.
La fachada es de un solo paño en piedra aparente con las esquinas reforzadas con canteras de mayor dimensión labradas a escuadría, la portada consiste en un arco de medio punto sobre capiteles moldurados y pilastras lisas; flanqueando el accesdo se encuentran pilastras estriadas que simulan soportar una cornisa moldurada; a eje de las columnas rematan almenas de perillón. Sobre la cornisa desplanta un vano rectangular sin jambas que indica su reciente apertura, se corona por ootra cornisa de menos dimensión que queda corta ante el ancho de la ventana; el paramento se delimita un frontón mixtilíneo en cuyos cortes se yerguen almenas, en el punto más alto y al centro, desplanta un vano rectangular sin jambas que indica su reiente apertura, se corona por otra cornisa de menor dimensión que queda corta ante el ancho de la ventana; el paramento se delimita mediante un frontón mixtilíneo en cuyos cortes se yerguen almenas, en el punto más alto, al centro, desplanta una cruz de piedra.
La torre está concebida como un elemento exento, separándose casi un metro del paramento de la nave, se ingresa a ella a través de un vano rectangular que da al atrio; sobre el que se alinea una ventana de similares características; un entablamento liso delimitado por doble cornisa moldurada soporta el cuerpo del campanario de reciente construcción, con vanos de medio punto en cada una de sus caras, pilastras en las esquinas y almenas a eje de estas últimas. Se corona mediante un cupulín peraltado sobre un ático octagonal con óculos en cuatro de sus caras mientras las otras cuatro corresponden a los chaflanes.
La planta es parcialmente de tres naves con ábside plano, aunque una fuerte remodelación le quitó los pies derechos que soportaban la parte cercana a la puerta, las modificaciones se hacen patentes sobre todo en la cubierta que sobre el ábside se corta en tercios, los dos laterales son planos y están cargados por dos pies derechos que imitan columnas clásicas, el tramo central se cambia a la manera de un pequeño cañón corrido hecho de duela y que permite albergar el altar; el resto de la nave se cubre con vigas planas y tablones definitivamente colocados a una altura menor que la original, ya que atraviesan la ventana del coro. Por el exterior se cubre con una armadura a dos aguas recubierta con teja. Los muros son aparentes por el exterior, y en en el tramo inicial de la nave evidenciando la remodelación de que fue objeto; no así la sección antigua que se aplana y encala. Sobre el testero se ubica un altar de mal factura y diseño neoclásico, pese a estar bien cuidado, la tablazón de soporte más reciente muestra intervenciones burdas y m al hechas, consiste en un paño liso con un ciprés al frente coronado por el resplandor con el triángulo de Dios al centro; se flanquea por dos columnas cortas de capitel corintio y un entablammento de friso decorado con motivos vegetales.
En el nicho está el Señor del Clavario, espléndida imagen de caña que hace diez años pretendieron transferir al Templo de San Francisco provocándose un disturbio social con los vecinos; a su lado está un Nazareno, Santa María concepción y la Dolorosa, aunque ésta última vestida con carácter luctuoso.
Todas las imagenes son virreinales y fueron escondidas por los encargados durante los tiempos de la persecución salvándose así de ser destruidas o quemadas como generalmente sucedió en la región.
La sacristía se ubica a un lado de la nave y se comunica por una puerta a la altura del presbiterio, el terreno en esa parte del predio está delimitado por una barda de tabique que afea considerablemente el conjunto.
Planta arquitectónica (original)
Tres Naves
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
60270
Otra localización
Cherán
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar