Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003207
Nombre del Inmueble
El Calvario
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
Esta capilla conocida como del Calvario dedicada a Nuestra Señora de las Angustias está registrada en los expedientes de Hacienda con el nombre de la Santa Cruz. Se ubica en lo que fueron las orillas del pueblo de Panindícuaro en la parte más alta como remate de una calle procesional en la cual se celebraba el viacrucis el Viernes Santo y que por considerarse insuficiente ha sido suplida por otra que corre paralela y que desemboca en la misma calle que da frente a la dicha capilla de la cual se aisla mediante una barda con una puerta de reja metálica.
DESCRIPCION:
El inmueble es muy sobrio y consta de una sola nave con varios anexos y un reducido atrio. Este último está delimitado por una barda de tabique sobre la cual se colocó un enrejado de escasa altura, al frente hacia la calle principal se le pusieron anchas pilastras con el frente simulando fustes entablerados; ocupando la esquina sobre el muro frontal se colocó un arco de medio punto del que pende una solitaria campana.
El atrio en si es una simple plancha de cemento que está dos escalones arriba del nivel de la calle y que a manera de rampa conduce hasta la entrada de la capilla, en el área entre dicho andador y la pared del costado oriente se encuentra un reducido jardín del que emerge un pino y frente a él una araucaria aún de corta edad. El paramento poniente del atrio está delimitado por una construcción de adobe cuyas ventanas de madera ven hacia el espacio atrial confiriéndole un aspecto más amable que el resto del contorno, anexa a dicha finca se encuentra una reja que comunica a un terreno baldío al cual se comunican también la sacristía y los anexos.
La fachada ve hacia el norte, es plana con remate de frontón trilobulado con una cruz en la parte superior y almenas en los extremos, está aplanada con mezcla terciada y pintada de blanco con franjas rojas delineando el contorno del paramento en las aristas del muro y en el guardapolvo, al centro del muro está el acceso conformado por un vano de medio punto sobre impostas y jambas lisas que se prolongan atrás del arco para sustentar un entablamento que tiene el friso sin decorar y cuya cornisa en saledizo es de gran sobriedad.
La planta es de una sola nave con ábside plano, conformada por muros de adobe sobre piedra unida con lodo que sube hasta media altura continuando después con adobe hasta el nivel de los arrastres de madera sobre los cuales estriba la techumbre. Los muros están recubiertos con aplanado de lodo en los paramentos sur y poniente que dan hacia los anexos y con mezcla terciada en el resto, incluyendo el interior. Este último se decora con un guardapolvo gris sobre el que corre una cenefa con motivos geométricos en tonos verde seco, negro y amarillo que delimitada por cenefas naranjas forma marcos en los muros siguiendo las tendencias de la época neoclásica. El techo, de manta se decora de la misma manera.
El piso es de mosaico a cuadros y sube un escalón hacia el presbiterio que se aisla del resto de la nave mediante el comulgatorio hecho de terrazo blanco. En el área sacra se ubica un basamento que funge como altar sobre el cual está una virgen de la piedad con su hijo en brazos que es conocida como Nuestra Señora de las Angustias, talla en madera de buena calidad.
A un costado del presbiterio se encuentra el acceso a la sacristía, consistente esta última en dos habitaciones de adobe con piso de mosaico que se comunican entre si y a su vez con el predio baldío que pertenece a la capilla y que se encuentra en el lado poniente de la nave. Ambas habitaciones forman parte de un conjunto lineal de piezas a las que se entra por el predio ya mencionado, sus muros de adobe enjarrados con lodo pajizo y coloreados en blanco a la cal se techan con morillos sobre los cuales está colocado tejamanil y este a su vez se cubre con teja de barro.
Exceptuando la sacristía el resto de los espacios se encuentran en estado de abandono y requieren de una adecuada consolidación.
El terreno que se encuentra libre de construcción presenta su aspecto agreste con desniveles y rocas con algunos árboles bajos de fronda, sin embargo tendría un agradable aspecto si al menos se desbrozara.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Panindícuaro > Panindícuaro (160630001)
Nombre de la vialidad o calle
Avenida 16 de Septiembre
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Panindícuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar