Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001799
Nombre del Inmueble
El Cerrito
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El Pbro. Hilario Caballero no supo informar quien realizó las obras, pero afirma que se efectuaron con el fin de continuar la tradición pagana del sacrificio ritual para propiciar las lluvias.
La antigua población de Paracho se ubicaba a corta distancia de donde hoy se localiza, según los cronistas este segundo asentamiento fue propiciado por los frailes franciscanos en terrenos donados para tal efecto por las comunidades cercanas de Pomacuarán y Ahuirán, en terrenos de escurrimientos que no les eran de utilidad, desarrolláronse acuciados por la necesidad el importante poblado que hoy vemos, y que actualmente es cabecera en la sierra.
La capilla del cerrito se encuentra en la cúspide de un montículo desde el cual se denomina el valle de Paracho, hace un buen número de años que dejó de ejercerse el culto propiciándose su total destrucción; según los informes del Pbro. Hilario Caballero que durante mucho tiempo fue párroco del pueblo a este lugar acudían en peregrinación los vecinos desde el Templo Parroquial y los dias de la festividad de San Juan, lo que nos hace pensar que esta pudo ser su antigua vocación ya que los vecinos no recuerdan el antiguo patronazgo; no obstante en este lugar escondieron las imágenes del templo cuando el bandido Inés Chávez quemó el pueblo. Es probable que por lo tanto haya sido un sitio de culto prehispánico con alguna relación con Curicaveri en su acepción de dios de la lluvia. Hace doce años se efectuo en el lugar una ceremonia consistente en el sacrificio de una venada cargada cuya sangre se dispersó por el lugar con la esperanza de lograr lluvias que habían escaseado esa temporada.
Los vestigios que hoy quedan presentan claramente dos etapas constructivas, la mas antigua está hecha con piedras llamadas de malpaís unidas con mezcla de lodo de fuerte consistencia a la manera prehispánica, la segunda está hecha con mezcla menos antigua y preparada con tierra poco seleccionada y juntas con menor calidad. Los conforma un simple murete enrasado horizontalmente con la intención de que no se pierda, se encuentran aún piedras talladas que formaban parte de los dinteles pese a que la mayoría han sido robadas y reutilizadas en las viviendas de los vecinos.
En la investigación de campo efectuada en el lugar se localizó una fotografía de un paseo campestre, sin que dudemos que se trata de uno de los antiguos peregrinajes aún vigentes en la decada de los cuarenta en que se tomó la fotografía; en ella a espaldas de las personas que posan en primer plano pueden verse los elevados muros que conformaban la capilla, con algunos anexos que indican que se trataba de un complejo arquitectónico considerable a base de nave y habitaciones adicionales. Se observan huellas obscuras en los muros que según nuestros informantes son los vestigios de ollín producto del incendio provocado por Inés Chávez durante sus sucesivos ataques a Paracho.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Paracho > Paracho de Verduzco (160650001)
Nombre de la vialidad o calle
Cerrito pelón
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60250
Otra localización
Paracho de Verduzco
Orden religiosa (original)
Sin Identificar