Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001551
Nombre del Inmueble
El Hospital
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla fue fundada con su hospital anexo por la orden de los agustinos que evangelizaron la región, fue sede del gobierno indígena que aún la reclamaba como propia en 1921 y que al perderse su sistema tradicional arrasó consigo el edificio que quedó sin uso y expuesta a la destrucción y a las invasiones de vecinos inescrupulosos convirtiéndose en la manzana de la discordia entre las autoridades ejidales producto de la Reforma Agraria y los jefes municipales que se disputaron la finca para diversos fines.
La cédula de identificación de Bienes Nacionales indica que en 1897 continuaba bajo el control de la orden y se valuaba en $ 300.00
En 1921 el visitador de Hacienda indica que se ubicaba en "...la calle segunda de Guerrero, Cuartel Primero [con] una extensión de 700 m2. Linderos: Por el Norte con casa; al Poniente y Sur con calle; al Ote con calle y cementerio... el valor aproximado era de $ 1,880.00... Se conoce como propiedad de los indígenas de este lugar..."" un año después el visitador agrega que su estado de conservación era "...regular en termino medio...".
El año de 1926 fue clausurada por el Comité Administrativo del Ejido, informa el agente de Hacienda "...sin intervención de ninguna autoridad, habiéndose repartido entre ellos los objetos de culto y las imágenes, utilizando el local como trojes...." así continuó hasta febrero de 1929. Sólo cuatro meses antes dicho comité la pidió a Hacienda "...en calidad de arriendo... [la] pequeñísima capilla que se encuentra sin uso y por la cual tengo noticias pretende entrar en posesión indebidamente el Pte. Mpal..." comprometiéndose a hacer las reparaciones necesarias.
El mismo mes de noviembre de 1928 el presidente la solicita para establecer "...una de las escuelas oficiales... [ya que] con poco gasto podía acondicionarse...".
Ambas autoridades disputaron la posesión en tanto la capilla continuaba destruyéndose, en marzo de 1929 y julio de 1930 los reportes del encargado de Hacienda son alarmantes "... el edificio es de adobe y techos de teja, se está derrumbando, pués un arco de adobe que tiene en medio, se está abriendo, siendo la abertura de tres a cinco cm. en el cerramiento del arco... el arco que sostiene el techo está abriéndose y por consiguiente el techo se está hundiendo...". El 7 de octubre de 1930 se entregó al cura de la parroquia quién en 1931 había hecho "... las reparaciones, faltando sólo el decorado...".
El informe de Bienes Nacionales del 13 de junio de 1945 indica que "...por el costado Pte... [varios vecinos]... invaden una franja de terreno... apoyando sus casas en el costado de la iglesia. En iguales condiciones [está]... la barda Ote. del atrio extendiéndose hasta la vía pública. Por el Nte. del atrio, colindando con la 4a. calle de Allende, existe otra porción invadida... En vista del estado ruinoso actual, el templo se encuentra cerrado y se abre periodicamente para su aseo...".
El 13 de febrero de 1948 el Presidente Municipal pide la capilla para construir un mercado, diciendo: "...Capilla del Hospital con un pequeño atrio anexo, que no está al servicio del Culto Católico... en malas condiciones, y a la fecha solo sirve para bodega de materiales de construcción... [agrega que pudiera usarlo como mercado]... por su ubicación céntrica y frente a la plaza...". La propuesta fue denegada por Bienes Nacionales ya que "... esta abierta al culto... y el encargado hace gestiones para que le autoricen las obras de reconstrucción..." el jefe de Haci enda hace patente el deseo de los vecinos de conservar la capilla abierta al culto pues "... los vecinos del lugar manifiestan [que] esta capilla fue la primera que en esa región se edificó por la Cía. Religiosa de los Agustinos antes del siglo XVII, y... aunque se encuentra deteriorada, no está fuera de servicio... [y] han solicitado al párroco se dirija... [y pida] permiso para las reparaciones mas urgentes...".
El 4 de abril de 1962 por decreto Presidencial se destina la capilla a la Secretaría de Salubridad con una superficie de 1,967.70 m2 y se ordena sea entregada a esa Dependencia.
En mayo de 1962 fue "...destruida y demolida en un plazo de 72 horas; condición que puso la Cía. Constructora para construir el Centro de Salud Rural... que es lo que se encuentra en dicho predio...".
Sabemos cómo era por la descripción de junio de 1945: "...El templo ve al Norte y es de una sola nave; con su fachada encalada con un vano con cerramiento de arco de medio punto; con una ventanilla cuadrangular arriba del eje rematando el frontis en forma angular. En el muro de la fachada y por el lado derecho hay un campanario formado por dos arcos con travesaños y sin campanas. El coro es de envigado con barandal de madera. El ábside es semiexagonal, con una puerta por el lado del Evangelio que da paso a la sacristía la que tiene una puerta al sur que da a la vía pública, una ventana al Ote y otra puerta al Nte. que comunica con la antesacristía, comunicada con el templo. El altar único es un basamento que se adosa al muro del fondo y de cuya meseta se levantan cuatro columnas pareadas que reciben un entablamento sobre el que asienta un frontón partido y en el intercolumnio hay un nicho. El presbiterio está determinado por una plataforma provista por un barandal de madera.
El atrio está circundado por una barda de mampostería y con una entrada para el público por el lado poniente. En los costados Nte y Ote cargan en la barda los invasores mencionados... [que]... han abierto puertas en dicha barda para pasar al atrio y convertirlo en W.C. y muladar. Los muros del templo y sus anexos son de mampostería de piedra hasta la altura de 1.50 mts. y el resto de adobe; las cubiertas son a dos aguas de tejamanil y teja de barro y los pisos de ladrillo... Estado malo, por lo ruinoso... Se practicaron cultos hasta... 1929 en que dijo la última misa el sacerdote J esús Cayetano Lara...".
Del edificio sólo se conserva una fotografía sacada en esa fecha de una puerta tapiada por la 4a. calle de Allende; en su lugar se ubica el Centro de Salud.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Guerrero (Segunda calle)
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58820
Otra localización
Huandacareo
Orden religiosa (original)
Sin Identificar