Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001554
Nombre del Inmueble
El Hospital
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Esta capilla, como casi todas las de hospital que se fundaron en Michoacán data del siglo XVI y obedeció su construcción a la orden de los agustinos que evangelizaron el territorio, tiene como característica interesante contar con planta de cruz, elemento poco común en este género de edificios.
La cédula de Bienes Nacionalizados, fechada en 1897 nos informa que pertenecía al municipio de Cuitzeo antes de que se segregara una parte para conformar el de Huandacareo. En ese año fue valuada en $ 400.00 y estaba abierta al culto público.
El inspector de Hacienda nos indica que en ella "... se efectuaron cultos hasta 1934 y ofició por última vez en ese año el sacerdote Agustín Paniagua...".
El informe de la visita efectuada por el agente de Bienes Nacionales el año de 1944 es en el que nos basamos para describirla ya que actualmente ese edificio no existe. Según dicho documento la ubicación era: "...al Norte con la tercera calle de Hidalgo y la escuela rural mixta [que ocupaba parte de los anexos]; al Sur la 2a. Calle de Hidalgo; al Ote. la plaza del pueblo y al Pte. la 6a. calle de Morelos... [pasó a ser] propiedad Nacional por efectos del artículo 1o. de la Ley del 12 de julio de 1859... por su estado ruinoso y hallarse destechada, se encuentra en el más completo abandono.- Según algunos vecinos, los miembros del comisariado ejidal proyectan fraccionar el predio a comprender en porciones la sacristía y el atrio...
El atrio se extiende frente al templo y está limitado por el Pte. por una barda como de 1.30 mts. de altura, de piedra y lodo, barda vetusta y derruída que conserva aún dos o tres ahuecamientos a semejanza de nichos que sirvieron como estaciones del viacrucis. Por el Norte y Sur se perciben vestigios de cimientos de la barda limitante.
El templo ve al poniente y su fachada presenta un vano con cerramiento de arco de medio punto sobre pies derechos y arquivolta lisa, sin molduraciones, arriba del eje se abre una ventana cuadrangular sobre una cornisa, y termina el frontón en forma angular, ostentando bajo el vértice un abocinamiento o nicho que aloja una escultura en piedra de un santo. La planta es de forma de cruz latina y tiene un altar que aún se conserva al fondo formado por una basamento del que se alzan dos columnas flanqueadas por otras tantas pilastras y en los intercolumnios hay tres nichos. Se corona el conjunto con un entablamento. Los muros son de mampostería de piedra; el piso destruído y cubierto de vegetación y la cubierta que fuera de envigado, solo conserva íntegra la parte que corresponde al presbiterio.
Por el lado sur del brazo sur del crucero, una puerta da paso a lo que fuera la sacristía, una pieza destechada y en iguales condiciones de conservación del templo...".
En octubre de 1948 la directora de la escuela federal solicita "... otra fracción de terreno que ocupó el templo que actualmente está en ruinas y sin ninguna construcción [para construir]... otro salón de clases, ya que solamente tenemos uno y es indispensable construir otro...", a pesar de la negativa del inspector de Hacienda y del grupo sinarquista de la comunidad que peleaba el usufructo de la finca, esta fue desmontada en gran parte.
La visita en 1974 del agente federal de Hacienda reporta que "...Dicha capilla se destruyó totalmente y las piedras que tenía se ocuparon en la construcción del nuevo edificio que sirve como escuela oficial llamada José María Morelos...".
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58830
Otra localización
Capacho
Orden religiosa (original)
Sin Identificar