Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003240
Nombre del Inmueble
El Señor del Perdón
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
LA REGIÓN QUE HOY COMPRENDE EL MUNICIPIO DE RÉGULES, ANTERIORMENTE ERA DENOMINADO COJUMATLÁN, PALABRA QUE PROVIENE DEL VOCABLO AZTECA CUTZAMALÍ QUE SIGNIFICA COMADREJA U ONZA. COJUMATLÁN SE TRADUCE COMO LUGAR DE COMADREJAS Y FUE FUNDADA POR LOS NAHUATLACOS.
MANUEL RIVERA CAMBAS EN SU VISITA A COJUMATLÁN NOS DICE QUE ESTÁ SITUADO EN LA MARGEN DE LA LAGUNA DE CHAPALA Y CERCA DE UNA PINTORESCA MONTAÑA CUBIERTA DE ÁRBOLES FRUTALES, ES EL ÚLTIMO PUEBLO DE MICHOACÁN POR EL RUMBO NOROESTE, TIENE UNA BONITA IGLESIA Y SU POBLACIÓN LLEGA A DOS MIL VECINOS...
EL CANÓNIGO DR. D. J. GUADALUPE ROMERO EN EL AÑO DE 1853 ESCRIBIÓ SOBRE LA PARROQUIA DE SAHUAYO, MICH., ENTONCES PERTENECIENTE AL OBISPADO DE VALLADOLID, LO SIGUIENTE: DE ESTE CURATO DEPENDEN: LA VICARÍA FIJA DE COJUMATLÁN, PUEBLO A 5 LEGUAS DE DISTANCIA DE XIQUILPAN , A LA MARGEN DE LA LAGUNA (DE CHAPALA), HACIENDOLE ESPALDA A UNA PINTORESCA MONTAÑA CUBIERTA DE ÁRBOLES FRUTALES; ES EL ÚLTIMO LUGAR DEL ESTADO Y MITRA DE MICHOACÁN, POR EL RUMBO DEL NORESTE, POR DONDE LINDA CON LA DIÓCESIS DE GUADALAJARA. TIENE UNA BONITA IGLESIA PARROQUIAL Y UNA CAPILLA DEL HOSPITAL DE INDIOS. SU POBLACIÓN ES (1853) DE 2000 HABITANTES...
LA TRADICIÓN DEL PUEBLO ASEGURA, REFERENTE A SU ORIGEN, QUE EN EL LLAMADO BARRIO DE LA ANIMA, AL SUR DEL ACTUAL PUEBLO DE COJUMATLÁN, VIVÍA UNA VIEJECILLA QUE AL PONERSE A ORAR POR LAS NOCHES VEÍA SALIR DE UN CORPULENTO ÁRBOL DE CAMICHÍN, SITUADO EN UN PRADO INMEDIATO, UNA CLARIDAD DESCOSTUMBRADA QUE ILUMINABA TODO SU REDEDOR Y AÚN SE VEÍAN LOS FRUTOS MADUROS QUE EN ABUNDANCIA COLGABAN DE SUS RAMAS. ACONTECIÓ DESPUÉS QUE UN RELIGIOSO DE LA ORDEN DE N. P. SAN FRANCISCO, DE LOS QUE EVANGELIZABAN A LOS NATURALES DE COJUMATLÁN, ACERTO A PASAR POR AHÍ Y SE SENTÓ A DESCANSAR EN UNA PIEDRA Y CONTEMPLANDO AL CORPULENTO CAMICHÍN, DESCUBRIÓ EN EL TRONCO Y RAMAS UN PERFÍL DE JESÚS CRUCIFICADO, Y HABIENDOSE CORTADO EL ÁRBOL SE ENTREGÓ A UN ESCULTOR, QUIEN SACÓ DE ÉL LA IMAGEN DE UN SANTO CRISTO DE TAMAÑO NATURAL QUE FUE COLOCADO EN LA PRIMITIVA IGLESIA DE COJUMATLÁN. SE DICE QUE ESTE SUCESO TUVO LUGAR EN EL AÑO DE 1532, SIN EMBARGO, NO SE PUEDE TOMAR ESTA LEYENDA COMO CIERTA. SOLO SE SABE QUE EL HALLAZGO DEL CRUCIFIJO FUE EN EL SIGLO XVI CUANDO LOS NATURALES DE COJUMATLÁN ESTABAN EVANGELIZADOS POR LOS FRAILES DE SAN FRANCISCO Y QUE EN ESE TIEMPO SE HABÍA ERIGIDO UNA COFRADÍA EN SU HONOR.
ESTE SANTUARIO SE LEVANTA EN EL CENTRO DE LA POBLACIÓN FRENTE A LA PLAZA PRINCIPAL, ESTÁ RODEADO AL SURESTE POR UN ATRIO DELIMITADO CON UNA PEQUEÑA BARDA CON REJAS Y TIENE UNA CRUZ ATRIAL. EL TEMPLO PRESENTA CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DEL SIGLO XIX, LA FACHADA PRINCIPAL ESTÁ COMPUESTA POR DOS TORRES A LOS EXTREMOS Y AL CENTRO LA PORTADA PRINCIPAL, LAS TORRES TIENEN UN BASAMENTO ENMARCADO POR PILASTRAS DE CANTERA DIVIDIDO EN DOS CUERPOS POR UNA CORNISA, EN EL PRIMERO SE LOCALIZA UNA VENTANA RECTANGULAR Y EN EL SEGUNDO UNA VENTANA OVAL, CIERRA A ESTE CUERPO UN ARCO REBAJADO EN UN SEGUNDO PLANO A MANERA DE ENCASAMENTO, SOBRE DICHOS BASAMENTOS SE DESPLANTAN LOS CAMPANARIOS COMPUESTOS DE DOS CUERPOS Y UN CUPULÍN DE CURVA INVERTIDA, QUE PRESENTAN POR CADA CARA UN VANO CON ARCO DE MEDIO PUNTO, ENMARCADOS POR COLUMNAS QUE SOSTIENEN UN FRONTÓN EN EL PRIMER CUERPO TRIANGULAR Y EN EL SEGUNDO CIRCULAR CON UN VANO OVAL. LA PORTADA PRINCIPAL TIENE DOS CUERPOS EL PRIMERO PRESENTA AL CENTRO EL VANO DE ACCESO CON ARCO DE MEDIO PUNTO, ENMARCADO POR COLUMNAS PAREADAS DE FUSTE LISO CON CAPITEL JÓNICO APOYADAS SOBRE ESTLÓBATOS; LAS COLUMNAS SOSTIENEN UN ENTABLAMENTO CON MOTIVOS FLORALES Y SOBRE ESTE UNA CORNISA EN CUYOS EXTREMOS SE ENCUENTRAN UNOS FLORONES; AL CENTRO DEL SEGUNDO CUERPO SE ENCUENTRA LA VENTANA CORAL CON ARCO DE MEDIO PUNTO Y UN EMPLOMADO CON LA IMAGEN DEL SEÑOR DEL PERDÓN, FLANQUEAN A ESTA VENTANA PARES DE COLUMNAS CON CAPITEL COMPUESTO DISPUESTAS A MANERA DE BALCÓN Y UNIDAS EN SUS BASAS POR UNA BALAUSTRADA, SOBRE LAS COLUMNAS OTRO ENTABLAMENTO TAMBIÉN CON MOTIVOS FLORALES Y SOBRE ÉL UN FRONTÓN CIRCULAR TRUNCO EN CUYO TÍMPANO SE LOCALIZA UN MOTIVO DECORATIVO DORADO TIPO TROFEO Y SOBRE ÉL UN RELIEVE DE ESTUCO BLANCO CON LA FIGURA LA ASUNCIÓN DE MARÍA A LOS CIELOS, DE CUERPO ENTERO ENTRE NUBES Y QUERUBINES. REMATA AL CUERPO DE LA FACHADA UNA CORNISA EN CUYA PARTE CENTRAL SE PERFILA UN REMATE MIXTILINEO; ARRIBA DE ESTE REMATE Y EN UN SEGUNDO PLANO SE LEVANTA UNA BALAUSTRADA QUE SE INTERRUMPE AL CENTRO POR UN MACIZO CON UN RELOJ ENMARCADO POR MOTIVOS FLORALES Y POR UNAS PEQUEÑAS MEDIAS MUESTRAS, SOBRE ELLAS UNA CORNISA SOBRE LA QUE SE LEVANTA UN REMATE TRIANGULAR QUE SOSTIENE UNA ESCULTURA DE CRISTO REY CON SU INSIGNIA A LOS PIES.
LA PORTADA LATERAL CONSTA DE UN SOLO CUERPO, SE DESARROLLA A PARTIR DEL VANO DE ACCESO CON ARCO DE MEDIO PUNTO CON JAMBAS Y DOVELAS EN CANTERA, SE ENCUENTRA FLANQUEADA POR COLUMNAS CON CAPITEL JÓNICO APOYADAS SOBRE UN ESTILÓBATO ENTABLERADO. SOBRE LOS CAPITELES UN ENTABLAMENTO ORNAMENTADO CON MOTIVOS FLORALES, REMATA A ESTA PORTADA UN FRONTÓN CIRCULAR TRUNCO CON MOTIVOS DE LA PASIÓN DE CRISTO.
EL INTERIOR DEL TEMPLO PRESENTA UNA PLANTA DE CRUZ LATINA DIVIDIDA EN CINCO TRAMOS, EN EL PRIMERO SE LOCALIZAN A LOS EXTREMOS DOS PEQUEÑAS CAPILLAS, UNA DE ELLAS ES EL BAUTISTERIO Y LA OTRA ESTÁ DEDICADA A NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, EN EL PISO DE ESTA ÚLTIMA APARECE UNA LÁPIDA DE MÁRMOL QUE SEÑALA EL SEPULCRO DEL PÁRROCO, PBRO. D. HELIODORO MORENO, ORIGINARIO DE ESTE LUGAR, NACIÓ EN 1876, SE ORDENÓ SACERDOTE EN 1901 Y FUE CURA PÁRROCO DE COJUMATLÁN DURANTE 44 AÑOS, MURIÓ EN 1946. EN ESTE PRIMER TRAMO DE LA NAVE SE LOCALIZA EL SOTOCORO, CUBIERTO POR UNA BÓVEDA DE CAÑÓN REBAJADA Y SOBRE ÉSTE SE LOCALIZA EL CORO DEL TEMPLO DONDE DESTACA LA VENTANA CON VANO RECTANGULAR ABOCINADO, LA CUBIERTA DE LA NAVE ES A BASE DE BÓVEDAS DE ARISTA DECORADAS CON NERVADURAS, SEPARADAS POR ARCOS FAJONES QUE SE APOYAN SOBRE PILASTRA, EN EL SEGUNDO TRAMO SE LOCALIZA DEL LADO DE LA EPÍSTOLA, EL ACCESO LATERAL Y EN EL CUARTO TRAMO DE LA NAVE SE ENCUENTRA EL CRUCERO DONDE SE LEVANTA SOBRE PECHINAS UNA MAJESTUOSA CÚPULA DE MEDIA NARANJA CON SU LINTERNILLA, APOYADA SOBRE UN TAMBOR DE PLANTA CIRCULAR QUE INTERCALA ENTRE MACIZOS GRANDES VENTANALES CON ARCO DE MEDIO PUNTO FORMANDO ASÍ UN CLARISTORIO. EN LOS BRAZOS DEL CRUCERO SE ENCUENTRAN ALTARES CON RETABLOS NEOCLÁSICOS. EN EL QUINTO Y ÚLTIMO TRAMO DE LA NAVE SE LOCALIZA EL PRESBITERIO, PRESENTA UN CIPRÉS NEOCLÁSICO CON PROFUSA DECORACIÓN DORADA, ÉSTE SE CONFORMA DE DOS CUERPOS, TIENE COLUMNAS CON CAPITEL JÓNICO EN EL PRIMER CUERPO Y CON CAPITEL COMPUESTO EN EL SEGUNDO, AL CENTRO DEL PRIMER CUERPO SE ENCUENTRA UN PEQUEÑO BALDAQUINO CON UN EXPOSITOR Y EN EL SEGUNDO CUERPO PRESENTA UNA HORNACINA ENCRISTALADA CON LA IMAGEN DEL SEÑOR DEL PERDÓN. CABE DESTACAR QUE LA NAVE SE ILUMINA POR VENTANAS CON ARCO DE MEDIO PUNTO EN LOS ARCOS FORMEROS.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Cojumatlán de Régules > Cojumatlán de Régules (160740001)
Nombre de la vialidad o calle
Cuauhtémoc
Número y/o identificador de la vialidad o calle
95
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Cojumatlán de Régules
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar