Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003564
Nombre del Inmueble
Ex Arzobispado de la Ciudad de México
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI al XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El 13 de octubre de 1525 se creó el Obispado de México; en 1530 Fray Juan de Zumárraga inició la construcción de dicha sede en terrenos que fueron propiedad de Hernán Medel y de otros conquistadores. Es hasta la Bula del papa Paulo III, del 31 de enero de 1545, cuando se reconoce como tal.
En 1554 este palacio constaba de una casa elevada con dos torres en los extremos y con rejas de hierro en el primer piso. En dicho edificio también se encontraba la cárcel arzobispal.
Entre 1730 y 1747 fue reedificada por el señor Arzobispo Bizarrón, quien mandó labrar la portada que subsiste hasta la fecha.
En 1801 el señor Arzobispo Haro lo amplía y le da su forma actual En este lugar fue preso y muerto el Lic. Primo Verdad y Ramos, precursor de la independencia, en 1808.
Estuvo habitado hasta 1859 por 33 prelados. Cuando entró en vigor la ley del 12 de julio de 1859 fue desterrado el Arzobispo Lázaro de la Garza y Ballesteros.
En 1861 se vendió la mayor parte, salvo una pequeña porción ocupada por el Arzobispo desde 1863 hasta 1867 cuando se instalan ahí algunas oficinas del Gobierno Federal. Sobre esto Marroqui nos cuenta: "El gobierno tiene ocupado el Palacio Arzobispal con la Contaduría Mayor de Hacienda en los altos, los bajos con una imprenta y otras cosas, además vendió las dependencias que daban a la calle de Santa Teresa (hoy Lic. Primo Verdad y Ramos) que eran la cárcel y el segundo patio".
El 24 de agosto de 1934 se destina este inmueble para oficinas de la Secretarla de Guerra y Marina.
El 17 de junio de 1949 se cambia de destino en favor de la Secretaría de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa.
Fue declarada monumento el 9 de febrero de 1931 y ratificada en 1936 y en 1957.
Posteriormente se instaló en él una Escuela Primaria y un Jardín de Niños llamado "Luis Cabrera".
En 1968 se obtiene el título de propiedad como bien federal y en 1971 se adaptó para oficinas de la Secretaría de Hacienda, función que subsistiese hasta la fecha.
El edificio consta de dos pisos con todos los vanos enmarcados en cantera y las jambas prolongadas hasta cornisas aisladas que rematan a cada uno de los vanos.
Por la calle de Moneda en la planta baja se abren ocho vanos; el tercero de oriente a poniente corresponde a la portada, está enmarcado por cantera moldurada, cerrado por pilastras estípites pareadas, entre ellas se lee a la izquierda: "DIXIT QUI SEDEBAT IN THRONO PORX MONEDA" y a la derecha "ECCE NOVA FACIO OMNIA APOCAL 21".
Soportan estos estípites un entablamento en cuyo friso se lee la siguiente inscripción: "ANNOS DOMINI 1743".
Sobre la portada se abren tres balcones unificados por un barandal metálico. Rematan la fachada arcos invertidos coronados por merlones. Por la calle de Lic. Primo Verdad y Ramos los vanos se trabajan de manera similar a la ya descrita; se observan seis vanos para cada nivel. La fachada está recubierta con aplanado de colores variables y se protege en la planta baja con rodapié de recinto de época posterior. Se conserva en el interior gran parte de la estructura original.
Planta arquitectónica (original)
Desconocido
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Moneda
Número y/o identificador de la vialidad o calle
4
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
N/A
Otra localización
Cuauhtémoc
Orden religiosa (original)
Sin Identificar