Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001583
Nombre del Inmueble
Ex hacienda el Maluco
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El siglo XVII ubica esta hacienda como una de las estancias del Valle del Cacalote pertenecientes al Beneficio de San Juan Puruándiro, el texto dice: "...La Estancia de Maluco, de Doña Ma. Núñez, viuda, hierra en ella cuatrocientos becerros y becerras, algunos potros y potrancas y treinta mulas..." al margen aclara "...Compróla D. Joséph de Figueroa y está incorporada con Villachuato..." la adquisición del Maluco y su fusión a Villachuato, le dio un auge insospechado "...En 1650 iba en rumbo a convertirse en latifundio bajo la mirada vigilante dle los Figueroa..." nos dicen Héctor Ortíz y Vicente González en su monografía. Para el siglo XVIII se la consideraba una de las más importantes de la región, explotaba en ese entonces "...1600 reses y 200 equinos y otras bestias...".
En el siglo XIX pasó a formar parte junto con los ranchos del Chongó y el Maluquito de la recién formada Tenencia de Angamacutiro creada a raíz del Decreto acordado por el legislativo expedido en 1890 por D. Mariano Jiménez.
Actualmente la hacienda se encuentra en manos de particulares que han cercado el terreno que rodea al casco que es la única tierra que le quedó después de los conflictos y repartos agrarios, con una gran barda.
En la parte central se conserva la casa con su capilla construida en piedra y techada con estructura de lámina, el acceso está prohibido al público y la capilla fue retirada del culto.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Ex hacienda el Maluco
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58550
Otra localización
El Maluco
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar