Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002629
Nombre del Inmueble
Expiatorio del Sagrado Corazón
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo del Sagrado Corazón, conocido también como El Expiatorio data del siglo XIX, y se construyó en honor del culto tan extendido a esta advocación durante mediados de este siglo que promovió Pío IX. Según Rodríguez Zetina dieron inicio los trabajos el 12 de octubre de 1892; basándose en un proyecto de Juan Segura, sin embargo, en la Diócesis de Morelia existe un pequeño folleto en donde se da a conocer el proyecto y está firmado por José D. Sánchez, en donde se afirma que se erigió en solar donado por D. Ramón García Vallejo.
Es obvio que la obra no llegó a concluirse en el tiempo programado quizá por lo complicado de su ejecución, los conflictos revolucionarios que afectaron a Zamora también al edificio en construcción, los reclamos de algunos liberales de convertir el edificio en teatro del pueblo, no fueron escuchados por el representante de Hacienda, quién agrega en su recomendación a Oficinas Centrales que dadas las características "...de los católicos fanáticos, no se puede entregar el edificio, ya que si esto se hace, provocaría un disturbio social que resultaría inconveniente...". A fin de evitar problemas, el encargado de Hacienda entregó el edificio a una Junta Vecinal agregando un sobrio "...inventario de solo tres imágenes...".
Pasados los tiempos de la persecución, el vecindario asistía a la misa ocupando una sola nave que ya estaba techada, mientras el resto del edificio continuaba en construcción, utilizándose según el informe de Bienes Nacionales "...grandes adobones canteras labradas y mezcla con cemento...". En 1950 la Diócesis retoma los trabajos con el apoyo del arquitecto asesor de la misma, el Ingeniero de Guadalajara de nombre Luis Amezcua.
La obra continuó hasta nuestros días con las aportaciones de famosos arquitectos y diseñadores, aunque la torre principal aún no se concluye.
El atrio no existe, la iglesia se alínea al alineamiento de la banqueta sin dejar espacio intermedio entre ambos.
La fachada ve hacia el poniente, se divide en tres partes, cada una con su respectiva portada, están separadas por gruesos contrafuertes que realzan la que se encuentra al centro y se prolonga en una torre pórtico ubicada en el eje principal de la nave y que sólo abarca el basamento, que alberga el acceso y el primer cuerpo de la torre.
Su aspecto es absolutamente gótico, entrando, como muchos edificios zamoranos, a la corriente neogotizante de tendencia europea de fines del siglo pasado.
Las tres portadas son iguales, siendo la central más alta que sus colaterales, son de arco apuntado que remata en un triángulo apuntado, ornamentado con bordes moldurados y tallas de cantera a la manera de lises; el espacio central está ocupado por óculos trebolados con tres flores de seis pétalos entrelazadas. Se flanquean por pilastras octagonales que albergan un nicho apuntado con su peana y un rosetón enmarcado por pináculos rematados con una cruz de piedra. La solución de la calle central es similar, pero crea nichos en tres de sus caras, dado que se adelanta hacia la calle para crear el pórtico de acceso; el único cuerpo que compone la fachada se limita por una balaustrada de cantera.
El cuerpo superior corresponde a la torre y está inconcluso, se conforma de una vano abocinado flanqueado por pilastras que continúan del inferior; carece de imágenes y denota claramente que corresponde a una segunda etapa constructiva.
El interior es de tres naves, siendo la central más elevada, se dividen por arcos apunt ados también de trazo gótico separados por pilastras de las que emergen arcos de similar diseño que sirven de base a las bóvedas de arista que rematan al centro con un florón y se unen entre sí por una cornisa corrida sobre las que apoyan amplios ventanales, el interior está forrado con cantera que fue aplicada en 1973 por el capellán Vázquez Cornejo, quién también construyó el altar mayor inspirado en el gótico europeo al representar en el basamento las imágenes de los doce apóstoles con los símbolos de su martirio.
La planta es de tres naves que se dividen por haces de columnas, estrechándose en el presbiterio para flanquearse hacia el sur donde se ubica la sacristía y al norte con nuevos anexos; en el sentido transversal se divide en seis cuerpos, cuyas dimensiones varían, siendo más angosto el que da hacia la calle, y más amplio el que antecede al presbiterio, que aumenta además su altura para albergar un cupulín ocular del que surgen gajos en forma de flor a cada una de las aristas y los ejes de trazo conformando un octágono de cintas de cantera, de no mal aspecto.
Planta arquitectónica (original)
Tres Naves
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zamora > Zamora de Hidalgo (161080001)
Nombre de la vialidad o calle
Avenida Morelos
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
59600
Otra localización
Zamora
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar