Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003459
Nombre del Inmueble
Fátima
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes.
La población de Ario de Rosales es una fundación de origen Chichimeca, su nombre quiere decir según algunos "aprender a leer" el cronista de Ario, nos dice que significa en "... lengua tarasca (es decir, chichimeca) tempestad, sitio de continuas lluvias; fue llamada así porque en el lugar que se fundó eran muy frecuentes los meteoros durante la estancia pluvial..." otro autor indica que es voz chichimeca y proviene de Hurio que significa "tierra caliente". Otra versión es la que indica que proviene de Ari que quiere decir "caña" y "ro" "lugar". Lo que resumiríamos como: "Lugar de cañas".
Otra versión es que en tiempos prehispánicos se le conocía como "Guanaxo" que significa "piña de pino" debido a que los naturales se adornaban con piñas para celebrar sus victorias. Se asume la fundación del asentamiento prehispánico a los años comprendidos entre 1315 y 1360. La fundación cristiana se atribuye a Don Vasco de Quiroga que debió estar en el sitio entre 1533 y 1565 para crear una misión pastoral, que fue continuada según algunos por fray Juan Bautista Moya que permaneció once años en el lugar.
Durante la revolución el pueblo fue quemado y casi arrasado por lo que asumimos que la capilla de Fátima corresponde a la época de la reconstrucción que como nos relata un geógrafo michoacano se realizaba en el año de 1822. No tenemos antecedentes de esta iglesia, aunque la devoción a Nuestra Señora de Fátima es bastante reciente, por lo que no podemos datarla más allá del siglo XIX, se localiza en el interior del casco histórico del pueblo reconstruido después de la destrucción consignada en los informes de Lejarza.
Desconocemos su fecha de construcción pero por sus características y advocación podríamos situarla en la etapa porfiriana, época en que la población adquirió un auge considerable según nos relatan los historiadores al resurgir de la casi total destrucción en que Ario quedó sumido durante la guerra de Independencia. La monografía de Ario de Rosales no habla de esta construcción que seguramente estuvo cerrada durante el conflicto revolucionario siendo posiblemente esa la principal causa de su fuerte deterioro, agravado éste por las múltiples y desafortunadas intervenciones hechas con el afán de mejorarla.
Descripción.
La capilla se ubica aislada de la calle por el breve espacio atrial que abarca todo el frente, la torre se localiza a la derecha del espectador y carece de anexos de interés. El atrio es un espacio delimitado por una barda baja de tabique recubierta con aplanado de mezcla terciada y pintada de rojo almagre sobre la que desplanta una reja negra de escasa calidad formada por sencillos barrotes cuadrados, está delimitada por una puerta de reja y lámina de mal gusto. El atrio como tal se divide en tres partes: la central, consiste en un pasillo de concreto que conduce a la nave, a la derecha se encuentra un portal contemporáneo de castillos y trabes recubierto con lámina de asbesto acanalada. El extremo opuesto está despejado y conduce a una reja que comunica a la parte posterior de la nave.
Al centro, frente a la capilla, se construyó recientemente una especie de nártex a dos aguas de concreto y lámina que oculta la fachada principal dando un aspecto desagradable que no mejora en nada el trazo ecléctico del diseño original. El efecto de fealdad se agrava al no existir vestigio alguno de vegetación.
La fachada es muy sencilla, con acceso de arco de medio punto sobre el que se ubica una ventana geminada que queda oculta a causa del pórtico que precede a la nave hecho de castillos de concreto armado que sustentan un techo a dos aguas de lámina acanalada que está apoyado sobre vigas de madera y fajilla. El frontón de remate de la portada original es muy pronunciado, formando casi un triángulo equilátero de indudable influencia afrancesada, su único ornamento es una cornisa moldurada y una almena apuntada que se ubica en el extremo izquierdo.
La torre destaca sobre el caserío distinguiéndose por el mal gusto con que está construida, es cuadrada y hecha con tabique reforzado por castillos de concreto armado rematados con un cupulín del mismo material y de feo trazo, bajo el cual se alberga una solitaria campana y sobre el que desplanta una cruz metálica.
La planta es rectangular, delimitada por muros en parte de adobe y en parte de tabique que enrasan con cerramientos de madera sobre los que apoya la estructura de madera que conforma el tejado. Se refuerzan por el exterior mediante contrafuertes de adobe y tabique. La iluminación es a través de vanos rectangulares con marco de concreto que simulan arcos escárzanos. La herrería de ángulo suple la de madera tablerada que aún se conserva en la puerta del coro al cual se ingresa por una escalera de concreto adosada al muro.
El interior se recubre con aplanados de yesería que remata en una moldura de madera sobre la que se apoyan las vigas que forman el holladero, mismas que sirven de apoyo a la armadura del tejado que sigue las pendientes a dos aguas propios de la tipología regional. La cubierta interior de la nave consiste en un falso plafón de yesería decorado con cenefas en relieve y color dorado con azul propias de la advocación mariana de la Virgen de Fátima que convergen en molduras circulares con un rosetón al centro del que penden lámparas de vidrio corrientes.
Los muros laterales están decorados con un rodapié liso y marcos de cenefas de yesería moldurada y sobredorada que se dividen por pilastras de capitel compuesto con veneras que sustentan un entablamento anástilo sobre el que desplanta el holladero disimulado por el falso plafón ya descrito.
Al pie de la nave, sobre el acceso, se ubica el coro, al que se ingresa por el exterior a través de una escalera de concreto de pobre factura, está delimitado por un barandal de cuadros hecho con tiras de madera.
La techumbre es de madera a base de vigas muy separadas entre sí y de corta escuadría que indican la pobreza del diseño y lo mal hecho de la factura al verse desde el exterior la talla de las cabezas en pecho de paloma apenas insinuado.
El presbiterio está diseñado a la manera de un camarín semicircular aislado de la nave por un arco de medio punto flanqueado por falsas pilastras de capitel mixto con fuste decorado con motivos vegetales todo a base de molduración de yeso fuerte que se decora con fondo almagre y oro de hoja. El altar principal consiste en un basamento de mampostería pintado de blanco con decoración similar, sobre el cual está de pie en el mundo la imagen de Nuestra Señora de Fátima; a sus espaldas el ábside se redondea en semicírculo cubriéndose con un plafón plano decorado igual que el del cuerpo principal de la nave, o sea con molduras de yesería doradas sobre fondo de color azul. No se encuentran imágenes de interés artístico que ameriten un inventario.
Los anexos consisten en un par de cuartos de adobe techados con losas de concreto armado sin interés artístico ni constructivo de ninguna especie, tampoco albergan imágenes de interés histórico u artístico. Otro anexo se ubica en el atrio, a la derecha del acceso, y consiste en un tejaban de polines que cargan lámina acanalada y que está soportado por castillos de concreto.
El estado que guarda el inmueble no es muy bueno, los muros de adobe están agrietados debido a la agresividad de los elementos de concreto armado que le fueron adosados durante la última intervención, y las vigas que conforman la armadura presentan daños por pudrición. En el interior el plafón de yeso que oculta la viguería presenta rupturas y alto grado de desprendimiento amenazando el desplome de algunos tramos que pudieran representar un peligro para los fieles.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Dos de Abril, esquina con calle sin nombre
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Ario de Rosales
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar